Comisiones de Seguridad e Higiene: La NOM-019-STPS Desvelada – Tu Aliado Estratégico para un Ambiente Laboral Impecable
  
 ¿Te preguntas cómo construir un frente sólido contra los accidentes y enfermedades laborales en tu organización? ¿Buscas las claves para el cumplimiento efectivo de la NOM-019-STPS y la creación de una Comisión de Seguridad e Higiene que realmente funcione? Si tu objetivo es transformar tu empresa en un modelo de seguridad, este artículo es tu mapa detallado. Aquí desglosaremos cada aspecto de la Norma Oficial Mexicana 019 de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, explorando desde su propósito fundamental hasta las estrategias prácticas para su implementación, la importancia vital de la capacitación con DC-3 STPS, y cómo una comisión bien estructurada se convierte en el corazón de la prevención de riesgos, garantizando un entorno laboral no solo seguro, sino también altamente productivo y en pleno cumplimiento normativo.
 
 Para asegurar que tu Comisión de Seguridad e Higiene no solo cumpla con la normativa, sino que opere con máxima eficacia, la capacitación es la herramienta más poderosa. En SafetyISAB, somos líderes en formación en seguridad industrial y te ofrecemos un curso especializado en "Integración y Funcionamiento de la Comisión de Seguridad e Higiene", certificado con DC-3 STPS al finalizar. ¡Invierte en la seguridad de tu equipo y la solidez de tu organización! ¡Visita safetyisab.com hoy mismo, haz clic y asegura tu lugar con un 10% de descuento exclusivo en tu capacitación! Esta oportunidad única es por tiempo limitado. Para una atención personalizada o cualquier consulta, contáctanos al 8120806008 o escríbenos a israel181083@gmail.com. ¡Tu seguridad, nuestra misión!
 
 Tabla de Contenidos:
 
 El Corazón de la Prevención: ¿Qué es la NOM-019-STPS?
 
 Fundamentos Legales y Objetivo de la Norma
 
 Evolución y contexto histórico de la NOM-019.
 
 Alcance y Aplicabilidad: ¿A quién aplica?
 
 Constitución y Organización de la Comisión
 
 ¿Por qué una Comisión? La filosofía detrás.
 
 Número de Integrantes: ¿Cuántos son necesarios?
 
 Representación Equitativa: Patrón y Trabajadores.
 
 Designación y Nombramiento de Coordinador y Secretario.
 
 Designación de Vocales.
 
 Acta Constitutiva: El nacimiento oficial de la Comisión.
 
 Funcionamiento de la Comisión: Más Allá de la Reunión Mensual
 
 Atribuciones del Coordinador.
 
 Atribuciones del Secretario.
 
 Atribuciones de los Vocales.
 
 Atribuciones Generales de la Comisión.
 
 Frecuencia y Tipos de Reuniones: Ordinarias y Extraordinarias.
 
 Elaboración de Actas de Reunión.
 
 Recorridos de Verificación: La columna vertebral de la prevención.
 
 Tipos de recorridos.
 
 Metodología para la identificación de riesgos.
 
 Elaboración de reportes.
 
 Seguimiento a las medidas preventivas y correctivas.
 
 Obligaciones del Patrón Frente a la Comisión
 
 Proporcionar las facilidades necesarias.
 
 Atender las propuestas de la Comisión.
 
 Difundir las actas y recomendaciones.
 
 Dotar de recursos y capacitación.
 
 Obligaciones de los Trabajadores en Relación con la Comisión
 
 Participar como integrantes.
 
 Colaborar en los recorridos.
 
 Informar sobre condiciones inseguras.
 
 Capacitación de los Integrantes de la Comisión: El Poder del DC-3 STPS
 
 ¿Por qué es crucial la capacitación?
 
 Contenido indispensable de un curso de NOM-019-STPS.
 
 El valor del DC-3 STPS para los integrantes.
 
 Beneficios para la empresa.
 
 Documentación y Registros Requeridos
 
 Actas de constitución y nombramiento.
 
 Actas de reuniones y recorridos.
 
 Reportes de seguimiento.
 
 Programas de capacitación.
 
 Desafíos Comunes y Cómo Superarlos
 
 Falta de compromiso.
 
 Burocracia y papeleo.
 
 Dificultades en la implementación.
 
 La Comisión como Elemento Estratégico en tu SGSS
 
 Integración con otros programas de seguridad.
 
 Impacto en la cultura de seguridad.
 
 Sanciones por Incumplimiento: Los Costos de la Indiferencia
 
 Conclusión: La Inversión en una Comisión Funcional es una Inversión en Tu Futuro
 
 Preguntas Frecuentes (FAQ)
 
 1. El Corazón de la Prevención: ¿Qué es la NOM-019-STPS?
 
 En el vasto universo de la seguridad industrial, hay una pieza clave que a menudo se subestima, pero que constituye el motor de la prevención de riesgos en cualquier centro de trabajo: la Comisión de Seguridad e Higiene. En México, la Norma Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011, titulada "Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene", es el pilar que rige la existencia y operatividad de estos órganos vitales. Esta norma no solo exige la formación de dichas comisiones, sino que establece un marco detallado para asegurar que sean entidades funcionales y proactivas, capaces de identificar, evaluar y proponer soluciones a los riesgos laborales antes de que se conviertan en incidentes. Una Comisión de Seguridad e Higiene efectiva es el reflejo de un compromiso genuino con la seguridad y la salud en el trabajo, trascendiendo la mera obligación legal para convertirse en un verdadero agente de cambio y bienestar para todos los colaboradores.
 
 2. Fundamentos Legales y Objetivo de la Norma
 
 La NOM-019-STPS emana de la Ley Federal del Trabajo y se alinea con los principios fundamentales establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que garantizan el derecho a un trabajo digno y socialmente útil. Su objetivo primordial es establecer los requerimientos para la constitución, integración, organización y funcionamiento de las Comisiones de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo. En esencia, busca que estas comisiones sean los ojos y oídos de la seguridad dentro de la empresa, promoviendo la participación conjunta de la dirección y los trabajadores para mejorar continuamente las condiciones de seguridad y salud.
 
 Evolución y contexto histórico de la NOM-019.
 
 La historia de la NOM-019 refleja la creciente conciencia sobre la importancia de la participación de los trabajadores en la gestión de la seguridad. Las versiones anteriores sentaron las bases, pero la NOM-019-STPS-2011 modernizó y precisó los requisitos, enfatizando un enfoque más proactivo y sistemático. Este proceso de mejora continua asegura que la norma se mantenga relevante y efectiva frente a los desafíos contemporá de la industria.
 
 Alcance y Aplicabilidad: ¿A quién aplica?
 
 La norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y aplica a todos los centros de trabajo que cuenten con al menos un trabajador. Esto significa que desde la pequeña PyME hasta la gran corporación, toda entidad empleadora en México tiene la obligación de constituir y operar una Comisión de Seguridad e Higiene bajo los lineamientos de esta norma. Su universalidad subraya la importancia de la seguridad laboral como un derecho fundamental y una responsabilidad compartida.
 
 3. Constitución y Organización de la Comisión
 
 Constituir una Comisión de Seguridad e Higiene no es un simple trámite; es el inicio de una estructura vital para la prevención de riesgos.
 
 ¿Por qué una Comisión? La filosofía detrás.
 
 La esencia de la Comisión radica en la visión de que la seguridad no puede ser impuesta únicamente desde la dirección, ni delegada exclusivamente a un departamento. Requiere una colaboración activa entre el patrón y los trabajadores, quienes, al estar en el frente de las operaciones, poseen un conocimiento invaluable de los riesgos reales. La Comisión es el foro donde esta colaboración se institucionaliza, permitiendo que ambas partes trabajen unidas hacia un objetivo común: un entorno laboral más seguro.
 
 Número de Integrantes: ¿Cuántos son necesarios?
 
 La NOM-019 establece el número de integrantes según la cantidad de trabajadores del centro:
 
 Hasta 14 trabajadores: Un coordinador y un secretario (un total de dos personas).
 
 De 15 trabajadores en adelante: Un coordinador, un secretario y los vocales que sean necesarios, determinados por el patrón y los trabajadores, pero siempre en número igual o superior al número de trabajadores en la comisión.
 
 Representación Equitativa: Patrón y Trabajadores.
 
 Es crucial que la Comisión tenga una representación equitativa. Un número igual de representantes del patrón y de los trabajadores garantiza un equilibrio de perspectivas e intereses, fomentando la confianza y la toma de decisiones justas. Los representantes de los trabajadores son elegidos por ellos mismos, mientras que los del patrón son designados por la dirección.
 
 Designación y Nombramiento de Coordinador y Secretario.
 
 El Coordinador es el líder de la Comisión y es designado por el patrón. Su función principal es dirigir las reuniones y los trabajos. El Secretario es elegido por los representantes de los trabajadores y se encarga de convocar a reuniones, elaborar las actas y dar seguimiento a los acuerdos. Estos roles son fundamentales para la operatividad de la Comisión.
 
 Designación de Vocales.
 
 Los vocales son los demás integrantes de la Comisión. Su número, como se mencionó, dependerá del tamaño del centro de trabajo y su principal función es participar activamente en todas las actividades de la Comisión, aportando su experiencia y conocimiento.
 
 Acta Constitutiva: El nacimiento oficial de la Comisión.
 
 Una vez que se han designado a los integrantes, se debe levantar un Acta Constitutiva. Este documento formaliza la creación de la Comisión, registrando los nombres de sus miembros, sus cargos y la fecha de su establecimiento. Es un requisito legal y la prueba de que la Comisión ha sido formalmente integrada.
 
 4. Funcionamiento de la Comisión: Más Allá de la Reunión Mensual
 
 La constitución es solo el primer paso; el verdadero valor de la Comisión reside en su funcionamiento continuo y efectivo.
 
 Atribuciones del Coordinador.
 
 El Coordinador tiene un rol central:
 
 Presidir las reuniones.
 
 Dirigir los recorridos de verificación.
 
 Coordinar las acciones de la Comisión.
 
 Dar seguimiento a los acuerdos.
 
 Atribuciones del Secretario.
 
 El Secretario es el brazo operativo de la Comisión:
 
 Convocar a las reuniones.
 
 Elaborar las actas de las reuniones y los recorridos.
 
 Mantener el archivo de la Comisión.
 
 Apoyar al Coordinador en todas las tareas.
 
 Atribuciones de los Vocales.
 
 Los Vocales son los participantes activos:
 
 Asistir a las reuniones y recorridos.
 
 Aportar ideas y conocimientos.
 
 Colaborar en la investigación de accidentes.
 
 Promover la seguridad entre sus compañeros.
 
 Atribuciones Generales de la Comisión.
 
 De manera conjunta, la Comisión tiene las siguientes atribuciones clave:
 
 Identificar agentes, condiciones peligrosas o inseguras y actos inseguros en el centro de trabajo.
 
 Investigar las causas de los accidentes y enfermedades de trabajo.
 
 Proponer al patrón medidas para prevenir accidentes y enfermedades de trabajo.
 
 Dar seguimiento a la implementación de las medidas propuestas.
 
 Participar en la elaboración del programa anual de recorridos.
 
 Frecuencia y Tipos de Reuniones: Ordinarias y Extraordinarias.
 
 La Comisión debe realizar reuniones ordinarias al menos una vez al mes para revisar el avance de sus actividades, dar seguimiento a los acuerdos y planificar las acciones futuras. Las reuniones extraordinarias se realizarán cuando ocurra un accidente grave, cuando haya una situación de riesgo inminente o cuando sea necesario abordar un tema urgente de seguridad.
 
 Elaboración de Actas de Reunión.
 
 Cada reunión debe documentarse mediante un acta, que registre la fecha, los asistentes, los temas tratados, los acuerdos tomados y los responsables de su ejecución. Estas actas son evidencia del funcionamiento de la Comisión y un requisito legal.
 
 Recorridos de Verificación: La columna vertebral de la prevención.
 
 Los recorridos de verificación son la actividad más importante de la Comisión. Son inspecciones programadas que buscan identificar:
 
 Condiciones inseguras: Falta de guardas en maquinaria, pisos resbaladizos, cables expuestos, iluminación deficiente.
 
 Actos inseguros: No usar EPP, operar maquinaria sin autorización, levantar cargas incorrectamente.
 
 Agentes contaminantes: Polvos, gases, vapores sin control adecuado.
 
 Tipos de recorridos.
 
 Primeros recorridos: Al inicio de sus funciones, para un panorama general.
 
 Recorridos mensuales (ordinarios): Para el seguimiento y la identificación continua de riesgos.
 
 Recorridos extraordinarios: Después de un accidente, por quejas o denuncias, o por cambios en los procesos.
 
 Metodología para la identificación de riesgos.
 
 Los recorridos deben ser sistemáticos, utilizando listas de verificación y aplicando metodologías que permitan una identificación efectiva de los riesgos, como la observación directa, entrevistas con trabajadores y revisión de procedimientos.
 
 Elaboración de reportes.
 
 Después de cada recorrido, se debe elaborar un reporte detallado que incluya los hallazgos, las propuestas de medidas preventivas y correctivas, los responsables de su implementación y los plazos.
 
 Seguimiento a las medidas preventivas y correctivas.
 
 La Comisión debe asegurarse de que las medidas propuestas sean implementadas por el patrón en los plazos establecidos y verificar su efectividad. El seguimiento es clave para cerrar el ciclo de mejora continua.
 
 5. Obligaciones del Patrón Frente a la Comisión
 
 El éxito de la Comisión depende en gran medida del apoyo del patrón. Sus obligaciones incluyen:
 
 Proporcionar las facilidades necesarias: Tiempo para reuniones y recorridos, acceso a la información relevante, espacios adecuados.
 
 Atender las propuestas de la Comisión: Evaluar y, en su caso, implementar las medidas preventivas y correctivas propuestas.
 
 Difundir las actas y recomendaciones: Asegurar que los acuerdos y las mejoras de seguridad sean conocidos por todos los trabajadores.
 
 Dotar de recursos y capacitación: Proveer a la Comisión de los recursos materiales y la capacitación necesaria para que sus integrantes puedan desempeñar sus funciones eficazmente.
 
 6. Obligaciones de los Trabajadores en Relación con la Comisión
 
 Los trabajadores también juegan un papel activo en el funcionamiento de la Comisión:
 
 Participar como integrantes: Aquellos que son elegidos deben asumir su rol con compromiso.
 
 Colaborar en los recorridos: Acompañar a los integrantes de la Comisión, proporcionar información y sugerencias.
 
 Informar sobre condiciones inseguras: Reportar a la Comisión cualquier riesgo detectado.
 
 7. Capacitación de los Integrantes de la Comisión: El Poder del DC-3 STPS
 
 Una Comisión bien constituida, pero sin la capacitación adecuada, es como un barco sin timón. La capacitación es esencial para que sus integrantes puedan cumplir eficazmente con sus funciones.
 
 ¿Por qué es crucial la capacitación?
 
 Los integrantes de la Comisión necesitan entender la normativa, saber identificar riesgos, investigar accidentes, redactar informes y comunicar eficazmente. Una capacitación especializada les dota de estas herramientas.
 
 Contenido indispensable de un curso de NOM-019-STPS.
 
 Un curso efectivo debe cubrir:
 
 Los requisitos de la NOM-019-STPS en detalle.
 
 Técnicas de identificación de peligros y evaluación de riesgos.
 
 Metodología para la investigación de accidentes e incidentes.
 
 Técnicas de comunicación y liderazgo para la seguridad.
 
 Elaboración de actas, reportes y programas de trabajo.
 
 Análisis de casos prácticos.
 
 El valor del DC-3 STPS para los integrantes.
 
 La constancia DC-3 STPS, al finalizar un curso de este tipo, no solo es un requisito legal para el patrón, sino un reconocimiento formal de las habilidades y competencias adquiridas por los integrantes de la Comisión. Les da credibilidad, seguridad en su actuar y los equipa profesionalmente para su labor.
 
 Beneficios para la empresa.
 
 Una Comisión capacitada significa:
 
 Mejor identificación y control de riesgos.
 
 Reducción efectiva de accidentes y enfermedades laborales.
 
 Cumplimiento normativo robusto.
 
 Mejora del clima laboral y la moral de los empleados.
 
 Fortalecimiento de la cultura de seguridad de la organización.
 
 8. Documentación y Registros Requeridos
 
 La evidencia documental es vital para el cumplimiento y la auditoría.
 
 Actas de constitución y nombramiento: Para demostrar la integración inicial.
 
 Actas de reuniones y recorridos: Para probar la actividad regular de la Comisión.
 
 Reportes de seguimiento: Para evidenciar que las acciones correctivas se están implementando.
 
 Programas de capacitación: Demostrando que los integrantes están debidamente formados.
 
 9. Desafíos Comunes y Cómo Superarlos
 
 A pesar de su importancia, las Comisiones pueden enfrentar obstáculos:
 
 Falta de compromiso: Tanto de la dirección como de los trabajadores. La clave es la sensibilización y el liderazgo visible en seguridad.
 
 Burocracia y papeleo: Simplificar formatos y utilizar herramientas digitales puede ayudar.
 
 Dificultades en la implementación: Proporcionar los recursos y la autoridad necesaria a la Comisión.
 
 10. La Comisión como Elemento Estratégico en tu SGSS
 
 Una Comisión de Seguridad e Higiene activa y eficaz es un componente fundamental de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud (SGSS) integral. Se integra con otros programas de seguridad, como los de EPP, manejo de sustancias químicas, o emergencias, aportando retroalimentación valiosa desde el terreno. Al hacer de la seguridad un esfuerzo colaborativo, la Comisión impacta directamente en la cultura de seguridad, transformando la prevención en un valor compartido por toda la organización.
 
 11. Sanciones por Incumplimiento: Los Costos de la Indiferencia
 
 El no cumplimiento de la NOM-019-STPS puede acarrear multas significativas impuestas por la STPS durante sus inspecciones. Estas sanciones pueden variar desde cientos hasta miles de salarios mínimos, dependiendo de la gravedad de la infracción y el tamaño de la empresa. Más allá de lo económico, la ausencia o el mal funcionamiento de la Comisión aumenta exponencialmente el riesgo de accidentes, lo que conlleva costos humanos (lesiones, muertes) y económicos (indemnizaciones, paros de producción, daños a la reputación) mucho mayores.
 
 12. Conclusión: La Inversión en una Comisión Funcional es una Inversión en Tu Futuro
 
 La NOM-019-STPS no es solo otra norma a cumplir; es una invitación a fortalecer el tejido de seguridad de tu organización. Al constituir, integrar, organizar y operar eficazmente tu Comisión de Seguridad e Higiene, y al capacitar a sus miembros con la certificación DC-3 STPS, estás construyendo una base sólida para la prevención de riesgos, la promoción de la salud laboral y el fomento de una cultura de respeto y cuidado. Invierte en tu Comisión, y verás cómo tu empresa se transforma en un lugar más seguro, más productivo y más resiliente. La seguridad no es un destino, sino un viaje continuo, y tu Comisión es el motor que impulsa ese viaje.
 
 13. Preguntas Frecuentes (FAQ)
 
 P1: ¿A partir de cuántos trabajadores es obligatoria la Comisión de Seguridad e Higiene? R1: La Comisión es obligatoria en todos los centros de trabajo que cuenten con al menos un trabajador.
 
 P2: ¿Quiénes integran la Comisión de Seguridad e Higiene? R2: Está integrada por un Coordinador (designado por el patrón), un Secretario (elegido por los trabajadores) y Vocales (en número equitativo de representantes del patrón y de los trabajadores, según el tamaño del centro).
 
 P3: ¿Con qué frecuencia debe reunirse la Comisión? R3: Debe realizar reuniones ordinarias al menos una vez al mes. Las reuniones extraordinarias se convocan ante accidentes graves, riesgos inminentes o asuntos urgentes.
 
 P4: ¿Qué es el DC-3 STPS y por qué es importante para los integrantes de la Comisión? R4: El DC-3 es la Constancia de Habilidades o Competencias Laborales. Es importante porque certifica que los integrantes de la Comisión han recibido la capacitación necesaria para desempeñar eficazmente sus funciones, lo cual es un requisito de la norma.
 
 P5: ¿Cuáles son las funciones principales de la Comisión? R5: Identificar riesgos, investigar accidentes, proponer medidas preventivas y correctivas, y dar seguimiento a su implementación, entre otras.
 
 P6: ¿Qué documentos debe tener la Comisión? R6: Acta constitutiva, actas de reuniones, actas de recorridos de verificación, reportes de seguimiento de medidas y el programa anual de recorridos.
 
 P7: ¿Puede un solo trabajador ser la Comisión en una empresa pequeña? R7: No. Si hay hasta 14 trabajadores, la Comisión debe estar integrada por al menos un Coordinador y un Secretario (dos personas).
 
Contáctenos
Capacítate hoy, Certifícate en 1 día, Incluye DC3.
Sea más inteligente, más rápido
Reciba semanalmente las últimas noticias y análisis de Industria, Finanzas y Tecnología.
Siempre experto
Disfrute de resúmenes seleccionados de los líderes de la industria.
Siempre gratis
Disfruta de acceso completo sin costo. Siempre.
Suscríbete al Blog
Autor del Blog Israel Valdez

Por qué elegir SafetyIsab.com?
✅ Cursos de Alta Calidad: Capacitaciones especializadas diseñadas por expertos en la materia, específicamente adaptadas a la NOM-017-STPS-2024 y otras normativas vigentes.
✅ Blog Actualizado: Artículos constantemente renovados con las últimas actualizaciones normativas, casos prácticos y
 














