¿Quién entrega el DC3? Todo lo que necesitas saber sobre el formato oficial de la STPS
Si buscas quién entrega el DC3 y cuál es su importancia en el ámbito laboral en México, llegaste al lugar correcto. El DC3 es un documento oficial emitido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) que avala la capacitación, adiestramiento o productividad de los trabajadores en relación con su puesto. Su entrega es fundamental tanto para el cumplimiento legal de las empresas como para la validación de las habilidades de los empleados. En este blog profesional te explicaré qué es el DC3, quién lo entrega, cómo obtenerlo, cuál es su validez, sus beneficios para trabajadores y empresas, y resolveré todas las dudas relacionadas con este tema clave en seguridad industrial y cumplimiento normativo.
1. ¿Qué es el DC3?
El formato DC3 es la Constancia de Competencias o de Habilidades Laborales. Se trata de un documento oficial establecido por la STPS en la NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo. Este formato tiene como objetivo:
Certificar que un trabajador recibió la capacitación adecuada.
Documentar que la empresa cumple con la obligación de capacitar a sus empleados según la Ley Federal del Trabajo.
Respaldar que el trabajador tiene las competencias necesarias para desempeñar su puesto con seguridad y eficiencia.
El DC3 es uno de los documentos más importantes dentro de la gestión de seguridad industrial, salud ocupacional y productividad empresarial.
2. ¿Quién entrega el DC3?
El punto más importante: el DC3 lo entrega el capacitador o instructor autorizado que impartió la capacitación, pero con la validación de la empresa contratante.
En la práctica, el proceso se divide en dos responsabilidades:
El capacitador (interno o externo):
Llena el formato DC3 con los datos del trabajador, la capacitación recibida y los resultados obtenidos.
Firma el documento como responsable de la instrucción.
La empresa (patrón):
Entrega oficialmente el DC3 al trabajador como constancia de la capacitación.
Resguarda una copia en sus archivos para fines de auditorías de la STPS.
En resumen: quien entrega el DC3 al trabajador es la empresa, pero el llenado y validación lo hace el capacitador que impartió el curso.
3. Marco legal del DC3
El DC3 no es opcional, es una obligación legal establecida en la Ley Federal del Trabajo (artículos 132, fracción XV y 153-A al 153-X), donde se indica que los patrones deben capacitar a sus trabajadores.
Además:
El artículo 153-V señala que la capacitación debe constar en documentos oficiales.
La STPS vigila que los cursos estén debidamente registrados y que los DC3 se emitan correctamente.
Esto convierte al DC3 en una herramienta de cumplimiento normativo y de seguridad laboral.
4. ¿Quién puede impartir capacitación para entregar un DC3?
Existen dos modalidades:
Capacitadores internos:
Son trabajadores de la misma empresa con conocimientos técnicos.
Deben estar acreditados en el plan de capacitación interno aprobado por la STPS.
Capacitadores externos registrados ante la STPS:
Empresas de capacitación o consultores especializados.
Deben contar con registro de agente capacitador externo (DC5) para poder impartir cursos válidos.
En ambos casos, el resultado final es la emisión del DC3, pero la diferencia está en quién avala la capacitación: un instructor interno autorizado o un externo certificado.
5. Proceso para entregar el DC3
El procedimiento oficial para la entrega del DC3 es el siguiente:
Planeación de la capacitación: la empresa detecta necesidades y elige un capacitador.
Impartición del curso: el trabajador recibe el adiestramiento.
Evaluación de competencias: se mide si adquirió los conocimientos.
Llenado del formato DC3: con datos de trabajador, empresa, curso y resultado.
Firma del capacitador: como responsable de la instrucción.
Firma del patrón: como responsable de la empresa.
Entrega al trabajador: el empleado recibe su constancia oficial.
Resguardo interno: la empresa guarda una copia para auditorías.
6. Beneficios del DC3 para las empresas
Cumplimiento legal con la STPS.
Mejora de la productividad al tener trabajadores calificados.
Reducción de riesgos laborales y accidentes.
Evidencia documental en auditorías de seguridad o inspecciones.
Refuerzo de la cultura organizacional de seguridad.
7. Beneficios del DC3 para los trabajadores
Respaldo oficial de sus competencias laborales.
Mayor empleabilidad y oportunidades de ascenso.
Reconocimiento formal de sus habilidades.
Confianza para desempeñar tareas de manera segura.
Portafolio de capacitación válido ante cualquier empresa.
8. ¿Qué vigencia tiene el DC3?
El DC3 no tiene una vigencia fija universal. Su duración depende de la naturaleza del curso y de lo que establezcan las NOM aplicables.
Ejemplo:
En primeros auxilios, la STPS y la NOM-030 recomiendan renovación cada 1 a 2 años.
En manejo de montacargas, muchas empresas lo renuevan anualmente.
En trabajo en alturas, se renueva generalmente cada 1 o 2 años.
En conclusión: la vigencia está sujeta al riesgo del puesto y la periodicidad de la capacitación.
9. Errores comunes en la entrega del DC3
Que el capacitador no tenga registro ante la STPS.
Omitir firmas (del capacitador o del patrón).
Entregarlo sin evaluación al trabajador.
Guardar solo copias digitales sin respaldo físico.
No actualizarlo cuando caduca la capacitación.
10. Importancia del DC3 en seguridad industrial
En áreas de alto riesgo laboral como:
Manejo de químicos (HAZMAT).
Trabajo en alturas.
Uso de montacargas.
Espacios confinados.
Electricidad.
El DC3 cobra gran relevancia porque sirve como evidencia legal y técnica de que el trabajador recibió entrenamiento formal para realizar sus actividades sin poner en riesgo su vida ni la de sus compañeros.
11. Ejemplo de cómo se llena un DC3
El formato oficial solicita:
Datos del trabajador (nombre, CURP, puesto).
Datos de la empresa (razón social, RFC, domicilio).
Datos del curso (tema, duración, modalidad).
Datos del capacitador (interno o externo, nombre, firma).
Firma del patrón y del trabajador.
Es un documento claro, pero debe llenarse con seriedad y exactitud.
12. Preguntas frecuentes sobre el DC3
¿El trabajador puede solicitar su DC3 directamente a la STPS?
No. El DC3 solo lo entrega la empresa o capacitador responsable.
¿El DC3 es válido para cualquier empresa?
Sí, siempre que haya sido emitido correctamente y con capacitador autorizado.
¿Se puede emitir un DC3 de manera digital?
Sí, pero debe estar debidamente firmado y respaldado en la carpeta de capacitación.
¿Qué pasa si una empresa no entrega DC3 a sus trabajadores?
Puede recibir sanciones de la STPS por incumplimiento a la Ley Federal del Trabajo.
13. El DC3 como herramienta de competitividad empresarial
Más allá de ser un requisito legal, el DC3 impulsa la competitividad de la empresa. Una organización que capacita y entrega constancias:
Aumenta la motivación de su personal.
Mejora su reputación ante clientes y auditorías.
Reduce costos por accidentes o fallas operativas.
Se posiciona como una empresa socialmente responsable.
14. Conclusión: ¿Quién entrega el DC3?
En resumen:
El capacitador (interno o externo) es quien llena y firma el DC3.
La empresa es quien lo entrega al trabajador y resguarda una copia.
La STPS no entrega DC3, pero supervisa que se cumpla la normatividad.
El DC3 es mucho más que un formato: es la prueba documental de la capacitación laboral y la llave que abre la puerta al cumplimiento legal, la seguridad en el trabajo y la mejora continua.
Contáctenos
Capacítate hoy, Certifícate en 1 día, Incluye DC3.
Sea más inteligente, más rápido
Reciba semanalmente las últimas noticias y análisis de Industria, Finanzas y Tecnología.
Siempre experto
Disfrute de resúmenes seleccionados de los líderes de la industria.
Siempre gratis
Disfruta de acceso completo sin costo. Siempre.
Suscríbete al Blog
Autor del Blog Israel Valdez

Por qué elegir SafetyIsab.com?
✅ Cursos de Alta Calidad: Capacitaciones especializadas diseñadas por expertos en la materia, específicamente adaptadas a la NOM-017-STPS-2024 y otras normativas vigentes.
✅ Blog Actualizado: Artículos constantemente renovados con las últimas actualizaciones normativas, casos prácticos y














