STPS
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es una de las instituciones más importantes para la vida económica y social de México. Su historia está entrelazada con la lucha por los derechos de los trabajadores y la búsqueda de la justicia social. Pero, ¿cómo y cuándo nació? Te invitamos a un recorrido por su fascinante trayectoria.
Los Cimientos: La Revolución Mexicana y el Artículo 123
Para entender la creación de la STPS, debemos remontarnos a la Revolución Mexicana (1910-1917). El movimiento armado tuvo, entre sus demandas centrales, la mejora de las condiciones de vida y trabajo de obreros y campesinos. Este clamor quedó plasmado en la Constitución Política de 1917, un documento visionario para su época.
El Artículo 123 Constitucional fue un parteaguas. Por primera vez a nivel mundial, una constitución integraba un catálogo tan amplio de derechos laborales, estableciendo:
Jornada máxima de 8 horas.
Derecho a la huelga y la sindicalización.
Indemnizaciones por accidentes de trabajo.
Salario mínimo.
Prohibición del trabajo infantil.
Sin embargo, era necesaria una institución que hiciera valer estos derechos. Durante más de dos décadas, las funciones laborales estuvieron dispersas en diversas dependencias.
El Nacimiento: El Gobierno de Manuel Ávila Camacho
La STPS fue formalmente creada el 31 de diciembre de 1940, mediante una reforma a la Ley de Secretarías de Estado, promovida por el presidente Manuel Ávila Camacho, quien asumió el cargo el 1 de diciembre de ese mismo año.
Su primer Secretario fue Ignacio García Téllez. La creación de esta secretaría respondía a la necesidad de:
Centralizar la política laboral del Estado.
Promover la conciliación entre obreros y patrones, fomentando la paz social necesaria para el desarrollo industrial del país (el llamado "Milagro Mexicano").
Vigilar el cumplimiento del Artículo 123 y de la Ley Federal del Trabajo.
Evolución y Momentos Clave
A lo largo de los años, la STPS ha evolucionado para enfrentar nuevos desafíos:
Décadas de 1950-1970: Se consolidó como el árbitro en los conflictos laborales y fortaleció el sistema de seguridad social, trabajando en conjunto con el IMSS y el ISSSTE.
1980-1990: Enfrentó crisis económicas que impactaron el empleo y comenzó a adaptar la legislación a una economía más globalizada.
2012: Reforma Laboral. Una de las transformaciones más significativas. Modernizó la justicia laboral, promoviendo la transparencia y democracia sindical, y regulando nuevas formas de contratación.
2019: Reforma en Materia de Outsourcing. Para combatir las prácticas de simulación y evasión de responsabilidades laborales, la STPS fue clave en la creación de un nuevo marco legal que regula de manera estricta la subcontratación.
La STPS Hoy
Hoy, la Secretaría del Trabajo tiene funciones que van más allá de la inspección. Se enfoca en:
Productividad y Trabajo Digno: Promover condiciones donde los trabajadores tengan derechos, salarios justos y entornos seguros.
Capacitación: A través de programas como Bécate y el Modelo Mexicano de Formación Dual.
Inclusión Laboral: Fomentar la igualdad de oportunidades para jóvenes, mujeres, personas con discapacidad y otros grupos vulnerables.
Erradicación del Trabajo Infantil.
Conclusión
La historia de la STPS es un reflejo de la historia laboral de México. Nació de la lucha revolucionaria, se consolidó durante la industrialización y se ha transformado para los retos del siglo XXI. A pesar de los desafíos permanentes, su existencia es fundamental para mediar entre el capital y el trabajo, buscando siempre un equilibrio que garantice justicia, equidad y dignidad para la clase trabajadora de México.
Contáctenos
Capacítate hoy, Certifícate en 1 día, Incluye DC3.
Sea más inteligente, más rápido
Reciba semanalmente las últimas noticias y análisis de Industria, Finanzas y Tecnología.
Siempre experto
Disfrute de resúmenes seleccionados de los líderes de la industria.
Siempre gratis
Disfruta de acceso completo sin costo. Siempre.
Suscríbete al Blog
Autor del Blog Israel Valdez