Consultoría de Seguridad Industrial en Aguascalientes
Blog Técnico: Consultoría de Seguridad Industrial en San Luis Potosí: Una Inversión Estratégica en Capital Humano y Continuidad Operativa
Fecha: 26 de octubre de 2023
Autor: Departamento Técnico, Safety ISAB
Audiencia Objetivo: Gerentes de Planta, Directores de Operaciones, Ingenieros de Seguridad, Responsables de HSE (Higiene, Seguridad y Medio Ambiente), Alta Dirección de empresas industriales.
Introducción: Más Allá del Cumplimiento Legal
En el dinámico y competitivo ecosistema industrial de San Luis Potosí, caracterizado por la presencia de clusters automotrices, aeroespaciales, de alimentos y metalmecánicos, la seguridad industrial ha evolucionado de ser un simple requisito legal a un pilar estratégico de la gestión empresarial. La consultoría de seguridad industrial especializada ya no es un lujo, sino una necesidad crítica para cualquier organización que busque no solo la excelencia operativa, sino también la sostenibilidad y resiliencia a largo plazo.
Este artículo técnico profundizará en la naturaleza multifacética de la consultoría de seguridad industrial, desglosando su anatomía, cuantificando sus beneficios desde una perspectiva financiera y operativa, y presentando un caso de estudio contrastante que evidencie las consecuencias tangibles de actuar con y sin esta asesoría especializada. Finalmente, argumentaremos por qué Safety ISAB se consolida como el partner técnico idóneo para las empresas potosinas.
1. ¿Qué es la Consultoría de Seguridad Industrial? Deconstruyendo el Concepto
La consultoría de seguridad industrial es un servicio profesional, sistemático y altamente especializado cuyo objetivo fundamental es integrar la gestión del riesgo en todos los procesos de una organización. No se limita a la inspección periódica de extintores o a la redacción de procedimientos genéricos. Es una disciplina de ingeniería y gestión que opera en varios niveles:
1.1. Nivel Estratégico (Alta Dirección):
Análisis de Gobernanza en Seguridad: Evaluación de la estructura organizacional, definición de responsabilidades y canales de reporting para asegurar que la seguridad sea una responsabilidad de línea, no solo del departamento de HSE.
Definición de Políticas y Metas de Desempeño (KPIs): Establecimiento de una Política de Seguridad robusta, alineada con la visión de la empresa, y de Indicadores Clave de Desempeño (Leading & Lagging Indicators) como tasa de frecuencia de accidentes, severidad, cumplimiento de planes de acción, etc.
Integración con Sistemas de Gestión: Articulación de la seguridad con otros sistemas como ISO 9001 (Calidad), ISO 14001 (Medio Ambiente) e ISO 45001 (Seguridad y Salud en el Trabajo).
1.2. Nivel Táctico (Gerencial):
Implementación de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST): Basados en estándares internacionales como ISO 45001 o la normativa local de la STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social). Esto incluye la documentación, implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema.
Desarrollo de Programas Específicos:
Programa de Prevención de Riesgos (PPR): Identificación, evaluación y control de riesgos por puesto de trabajo (análisis de seguridad en el trabajo, AST).
Programa de Orden y Limpieza (5S): Metodología para mejorar la eficiencia y eliminar condiciones inseguras.
Programa de Mantenimiento Preventivo: Enfoque en la integridad mecánica de equipos críticos para la seguridad.
Programa de Equipos de Protección Personal (EPP): Selección técnica basada en la evaluación de riesgos, no en el costo.
Programa de Protección Civil y Respuesta a Emergencias: Planes de evacuación, combate de incendios, derrames de materiales peligrosos, etc.
1.3. Nivel Operativo (Campo):
Evaluaciones Técnicas Especializadas:
Análisis de Riesgo de Trabajos Peligrosos (Permisos de Trabajo): Espacios confinados, trabajos en altura, soldadura en caliente, aislamiento energético (LOTO - Lockout/Tagout).
Estudios de Ingeniería: Análisis de ruido, iluminación, ventilación, estrés térmico.
Evaluación de Cumplimiento Normativo (STPS, SEMARNAT): Auditorías exhaustivas contra la NOM-019-STPS-2011 (Constitución y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene), NOM-030-STPS-2009 (Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo), entre otras.
Capacitación Técnica y Entrenamiento: No solo informar, sino desarrollar competencias. Desde el uso de EPP hasta la operación segura de montacargas y la ejecución de procedimientos de bloqueo y etiquetado.
2. Los Beneficios Tangibles e Intangibles: La Rentabilidad de la Seguridad Proactiva
Invertir en una consultoría de seguridad de alto nivel no es un gasto; es una de las decisiones financieras más inteligentes que una empresa puede tomar. Los beneficios se categorizan de la siguiente manera:
2.1. Beneficios Financieros y de Rentabilidad (ROI - Return on Investment):
Reducción Directa de Costos por Accidentes:
Costos Directos (Asegurados): Primas de seguros, gastos médicos, indemnizaciones. Una sola lesión grave puede disparar las primas anuales.
Costos Indirectos (No Asegurados): Estos son los más devastadores y suelen ser de 4 a 10 veces mayores que los costos directos. Incluyen:
Tiempo perdido del personal de supervisión e ingeniería en la investigación.
Daño a equipos, maquinaria y materiales.
Tiempo de paro de la línea de producción.
Costos de contratación y entrenamiento de reemplazos temporales o permanentes.
Disminución de la moral y productividad del equipo.
Potenciales multas y sanciones gubernamentales.
Aumento de la Productividad y Eficiencia Operativa:
Un entorno seguro es un entorno ordenado (5S). Menos tiempo buscando herramientas, menos movimientos innecesarios, menos esperas por descomposturas.
Los procedimientos de seguridad bien diseñados eliminan pasos redundantes y optimizan flujos de trabajo.
La integridad mecánica (asegurada por un mantenimiento preventivo robusto) reduce los paros no programados.
Optimización de Recursos y Mejora en la Tasa de OEE (Overall Equipment Effectiveness):
La seguridad es un componente clave del OEE. Menos accidentes significan menos paradas (Mayor Disponibilidad), menos reprocesos por errores humanos (Mayor Calidad) y ritmos de trabajo consistentes (Mayor Rendimiento).
2.2. Beneficios Legales y de Reputación:
Cumplimiento Normativo Proactivo vs. Reactivo: La consultoría evita las costosas multas de la STPS y los posibles embargos o clausuras. Mantiene a la empresa un paso por delante de los cambios en la legislación.
Fortalecimiento de la Marca Empleadora: Las empresas más seguras atraen y retienen al mejor talento. Los profesionales calificados prefieren entornos donde se valora su bienestar.
Licencia Social para Operar: Una reputación sólida en seguridad facilita las relaciones con la comunidad, autoridades y ONGs, fundamental en un estado con la diversidad industrial de San Luis Potosí.
2.3. Beneficios en Cultura Organizacional y Capital Humano:
Empoderamiento del Personal: Los empleados capacitados y conscientes del riesgo toman mejores decisiones, actúan de forma autónoma para corregir condiciones inseguras y se convierten en la primera línea de defensa.
Mejora de la Moral y el Compromiso (Engagement): Un empleado que se siente protegido está más motivado, es más leal y tiene un mayor sentido de pertenencia.
Creación de una Cultura de Mejora Continua (Kaizen): La seguridad se integra en el ADN de la organización, donde cada individuo se siente responsable no solo de su seguridad, sino también de la de sus compañeros.
3. Caso de Estudio Contrastante: Empresa "Metalmecánica Potosina, S.A. de C.V."
Analicemos un escenario realista en una empresa ficticia del sector metalmecánico de San Luis Potosí.
Contexto: Empresa de 150 empleados, dedicada a la fabricación de componentes estructurales. Tiene una productividad aceptable pero una gestión de seguridad rudimentaria, basada en la experiencia y no en sistemas.
3.1. Escenario SIN Consultoría de Seguridad (El "Ahorro" que Cuesta Caro)
Situación Inicial:
No existe un SG-SST formalizado.
La "comisión de seguridad" es un requisito documental, sin capacitación ni autoridad real.
Los procedimientos de trabajo seguro son verbales.
El mantenimiento de la grúa puente es correctivo ("si se descompone, se repara").
La selección de EPP se basa en el precio.
El Incidente Desencadenante:
Un día, durante una maniobra de elevación de una viga de acero de 2 toneladas utilizando la grúa puente, el cable de acero se rompe. La viga cae, golpea a un operario que se encontraba en la zona de maniobras (no delimitada) y causa fracturas múltiples y trauma craneoencefálico grave. La viga también impacta contra una prensa hidráulica, dañando sus controles principales.
Consecuencias Inmediatas y Costos Asociados:
Humanas: El operario queda con discapacidad permanente. Impacto psicológico en sus compañeros que presenciaron el evento.
Legales:
Investigación de la STPS: Se emiten multas por falta de programa de mantenimiento preventivo (NOM-029-STPS), falta de procedimiento de trabajo seguro para maniobras de izaje, falta de delimitación de áreas, falta de capacitación específica. Multa total: $350,000 MXN.
Procedimiento legal por parte del trabajador por daños y perjuicios.
Operativas y Financieras:
Paro total de la línea de producción por 3 días para la investigación y limpieza: Pérdida de 72 horas de producción.
Costo de reparación de la grúa puente y la prensa hidráulica: $600,000 MXN.
Costos médicos iniciales y de rehabilitación: $250,000 MXN.
Aumento en la prima del seguro de responsabilidad civil y de riesgos de trabajo para el siguiente año: +40% ($500,000 MXN adicionales).
Contratación y entrenamiento de un nuevo operario: $80,000 MXN.
Costo Total Estimado del Evento (en el primer año): ~$1,780,000 MXN. Sin incluir el costo de la demanda del trabajador, la pérdida de clientes por retrasos en entregas y el daño reputacional irreversible.
3.2. Escenario CON Consultoría de Safety ISAB (La Inversión Proactiva)
Fase de Diagnóstico (Línea Base):
Safety ISAB realiza una auditoría integral de 2 semanas, identificando, entre otros, el riesgo crítico en la operación de la grúa puente.
Implementación de Soluciones Técnicas:
Ingeniería y Controles Administrativos:
Se implementa un procedimiento estricto de permisos de trabajo para izaje, que incluye la inspección visual diaria de eslingas y grilletes por personal certificado.
Se establece un programa de mantenimiento preventivo para la grúa puente, con revisiones mensuales y certificación anual por un tercero autorizado.
Se delimita físicamente la zona de caída de carga con señalización y barreras.
Se instalan dispositivos de seguridad en la grúa (limitadores de carga, finales de carrera).
Sistema de Gestión:
Se diseña e implementa un SG-SST basado en ISO 45001.
Se capacita y empodera a la Comisión de Seguridad.
Se desarrolla un Reglamento de Seguridad específico y vinculante.
Capacitación y Competencia:
Se certifica a todos los operarios de grúa en un curso de 40 horas.
Se realiza entrenamiento práctico en terreno sobre el nuevo procedimiento de izaje.
Se capacita a todo el personal en la identificación de riesgos y la cultura del reporte de actos y condiciones inseguras.
Resultados y ROI (Retorno de Inversión):
Inversión en Consultoría Safety ISAB (proyecto de 6 meses): ~$300,000 MXN.
Cero accidentes graves relacionados con izaje tras la implementación.
Incremento del 8% en la productividad de la línea de montaje debido al mejor flujo y orden.
Reducción del 15% en el tiempo de paro por mantenimientos no programados.
Aprobación sin observaciones en la auditoría de la STPS.
Reconocimiento público como "Empresa Segura" por parte de una asociación industrial local.
ROI Calculado: Evitó un costo potencial de ~$1,780,000 MXN con una inversión de $300,000 MXN. Además, generó ahorros operativos recurrentes. El ROI financiero es evidente en el primer año. El ROI en capital humano, incalculable.
4. ¿Por qué Safety ISAB es su Mejor y Única Opción en San Luis Potosí?
En un mercado saturado de ofertas genéricas, Safety ISAB se distingue por un enfoque de ingeniería y gestión que trasciende el asesoramiento básico. No somos consultores, somos sus socios estratégicos en la construcción de resiliencia operativa.
4.1. Profundidad Técnica y Especialización Sectorial:
Nuestro equipo no está compuesto por generalistas, sino por ingenieros industriales, mecánicos, químicos y de seguridad con especialización en normatividad nacional e internacional (ISO, NFPA, OSHA).
Contamos con experiencia probada en los sectores clave de San Luis Potosí: automotriz, aeroespacial, alimenticio, logística y metalmecánico. Entendemos los riesgos específicos de su cadena de valor.
4.2. Metodología Propietaria "S.I.S.T.E.M.A.":
Nuestra intervención se basa en un sistema probado:
Sensibilización y Diagnóstico de Línea Base.
Implementación de Controles de Ingeniería y Administrativos.
Sistematización mediante Documentación y SG-SST.
Transferencia de Conocimiento y Capacitación Competente.
Evaluación del Desempeño mediante Métricas y Auditorías.
Mejora Continua y Aseguramiento de la Sostenibilidad.
Acompañamiento Post-Implementación.
4.3. Enfoque en la Sostenibilidad y la Transferencia del Conocimiento:
Nuestro objetivo final es volvernos prescindibles. Trabajamos codo a codo con su personal, transfiriendo know-how para que su organización internalice la gestión de la seguridad y la mantenga en el tiempo de forma autónoma.
4.4. Red de Alianzas Tecnológicas:
Le conectamos con las mejores soluciones tecnológicas: software de gestión EHS, empresas de equipos de protección de alto desempeño, laboratorios de calibración y más. Somos su puente hacia la vanguardia en seguridad.
Conclusión: La Decisión Estratégica Ineludible
La disyuntiva para las empresas industriales de San Luis Potosí ya no es "si pueden costear una consultoría de seguridad", sino "si pueden permitirse el lujo de no tenerla". El caso de estudio de "Metalmecánica Potosina" no es una exageración; es una realidad que se repite silenciosamente en empresas que subestiman la gestión proactiva del riesgo.
La seguridad industrial, cuando es dirigida por consultores de alto nivel como Safety ISAB, deja de ser un centro de costo para transformarse en un poderoso motor de eficiencia, rentabilidad y capital humano. Protege su activo más valioso (su gente), salvaguarda su patrimonio (su planta) y asegura su futuro en el mercado (su licencia para operar).
No espere a que un incidente grave active los costos ocultos de la inseguridad. La proactividad es la única estrategia viable.
Invierta en seguridad. Invierta en su futuro.
Invierta con el partner que entiende su negocio y los riesgos que enfrenta.
Contacte hoy mismo a Safety ISAB y permitanos realizar un diagnóstico gratuito de línea base de seguridad en su planta. Demostraremos, con datos duros, el camino para convertir la seguridad en su ventaja competitiva más sólida.
Safety ISAB - Consultoría Técnica en Seguridad Industrial
Expertos en Proteger su Productividad.
Contáctenos
Capacítate hoy, Certifícate en 1 día, Incluye DC3.
Sea más inteligente, más rápido
Reciba semanalmente las últimas noticias y análisis de Industria, Finanzas y Tecnología.
Siempre experto
Disfrute de resúmenes seleccionados de los líderes de la industria.
Siempre gratis
Disfruta de acceso completo sin costo. Siempre.
Suscríbete al Blog
Autor del Blog Israel Valdez

¿Buscas certificar tu empresa automotriz en seguridad industrial en Nuevo León? ¿Necesitas capacitación para trabajadores, directores y mandos medios que cumpla con las normas oficiales? En un estado con un sector manufacturero y automotriz tan pujante como Nuevo León, la seguridad industrial deja de ser un requisito legal para convertirse en una ventaja competitiva estratégica. La certificación y la implementación de un sistema integral de seguridad no solo protegen el activo más valioso—tu capital humano—sino que también optimizan la productividad, reducen costos por paros no programados y mejoran la imagen corporativa frente a clientes y proveedores globales. Este blog es una guía completa para líderes empresariales que desean transformar su cultura de seguridad, ir más allá del cumplimiento básico y construir un entorno de trabajo resiliente y de alto desempeño. La complejidad de la normatividad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) puede representar un desafío significativo. Por eso, contar con un aliado estratégico especializado es crucial para navegar este proceso con éxito y eficiencia. En Safety ISAB, somos ese aliado. Te invitamos a visitar nuestro sitio web en safetyisab.com para descubrir cómo podemos llevar la seguridad de tu organización al siguiente nivel. Nuestros expertos están listos para ofrecerte una consultoría personalizada. Contáctanos al 8120806008 o escríbenos a israel181083@gmail.com para agendar una evaluación inicial sin costo. ¿Por Qué es Crítica la Certificación en Seguridad Industrial para el Sector Automotriz en Nuevo León? Nuevo León es un epicentro industrial de México. Con la presencia de grandes OEMs (Fabricantes de Equipo Original) y una densa red de proveedores, los estándares de operación son internacionales. Las auditorías de clientes globales invariablemente incluyen un capítulo exhaustivo sobre seguridad, salud y medio ambiente. No estar certificado o no contar con los programas de seguridad debidamente implementados puede significar la descalificación de una cadena de suministro. Más allá de los requisitos comerciales, las razones fundamentales son: Protección del Talento: La industria automotriz implica riesgos inherentes: manejo de maquinaria pesada, robots, soldadura, pintura, productos químicos y líneas de ensamble de alta velocidad. Un accidente puede tener consecuencias devastadoras para las personas y sus familias. Continuidad del Negocio: Un accidente grave puede detener una línea de producción por días o semanas, incumpliendo órdenes de compra y generando penalizaciones millonarias. Reducción de Costos Ocultos: Los costos directos de un accidente (atención médica, indemnizaciones) son solo la punta del iceberg. Los costos indirectos—tiempo perdido de otros trabajadores, daño a equipo o producto, trámites burocráticos, aumento de primas de seguros—pueden ser de 4 a 10 veces mayores. Cultura Organizacional y Retención: Una empresa segura es un lugar donde la gente quiere trabajar. Fomenta la confianza, el orgullo y la lealtad, reduciendo la rotación de personal. Los Pilares de un Sistema Integral de Seguridad Industrial Un programa robusto no es un documento en un archivo, sino un ecosistema vivo y dinámico. Estos son los pilares que implementamos y certificamos: 1. Capacitación Especializada para Todos los Niveles Jerárquicos La capacitación genérica no es suficiente. Se requiere un enfoque segmentado: Para Directores y Alta Dirección: Capacitación en el "Liderazgo Visible en Seguridad". Entienden su rol legal (deber de dirección), los costos financieros de la inseguridad y las estrategias para integrar la seguridad en la planificación estratégica de la empresa. Para Mandos Medios (Gerentes, Supervisores, Líderes de Línea): Son la pieza clave. Se capacitan en "Supervisión Efectiva y Segura", técnicas de observación de comportamientos, investigación de incidentes y cómo realizar reuniones de seguridad (toolbox talks) que realmente impacten. Para Trabajadores Operativos: Capacitación práctica y específica para su puesto de trabajo, desde procedimientos seguros de bloqueo/etiquetado (LOTO) hasta manejo de sustancias químicas y uso de equipo de protección personal (EPP). El objetivo es que comprendan el "por qué" de las reglas, no solo el "qué". 2. Estudios de Riesgo STPS (Análisis de Riesgos por Puesto de Trabajo) La NOM-035-STPS-2018 sobre factores de riesgo psicosocial y, de manera más directa, los requerimientos de la NOM-030-STPS-2009 (para prevenir incendios) y la NOM-031-STPS-2011 (para la construcción), entre otras, exigen la identificación, evaluación y control de riesgos. Realizamos: Estudio de Riesgo de Incendio: Evaluamos las fuentes de ignición, combustibles y oxígeno. Clasificamos las áreas según su riesgo, verificamos la correcta instalación y mantenimiento de extintores, hidrantes, sistemas de detección y alarma. Análisis de Riesgo de Maquinaria y Equipo: Identificamos puntos de atrapamiento, corte, impacto y proyección de partículas en cada máquina. Elaboramos los procedimientos seguros de operación y las medidas de protección colectiva (resguardos) y personal. 3. Elaboración de un Programa de Seguridad e Higiene Integral (PDSH) Este es el documento rector. No es un "copy-paste" de una plantilla; es un plan a la medida de tu empresa que cumple con lo establecido en el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. Incluye: Política de seguridad firmada por la alta dirección. Identificación de responsables. Procedimientos específicos para el control de riesgos identificados. Programa de capacitación anual. Programa de medicina en el trabajo (exámenes médicos). Procedimientos para la adquisición de equipos y materiales. Plan de simulacros. Procedimiento de investigación de incidentes. 4. Simulacros y Pruebas de Eficacia Un plan de emergencia que no se prueba es un plan fallido. Organizamos y evaluamos simulacros realistas que permiten: Medir los tiempos de evacuación y la eficacia de las rutas. Probar la funcionalidad de los equipos de emergencia. Evaluar la respuesta del personal de brigadas (primero auxilios, combate de incendio, evacuación). Identificar áreas de oportunidad para mejorar el plan. La práctica convierte el conocimiento en acción instintiva durante una crisis real. 5. Auditoría de Verificación y Mantenimiento La seguridad es un proceso continuo, no un proyecto de una sola vez. Ofrecemos auditorías periódicas para: Verificar que los controles de riesgo sigan en su lugar y sean efectivos. Revisar que el mantenimiento preventivo a máquinas y equipos de seguridad se esté realizando conforme al programa. Auditar el cumplimiento del PDSH y actualizarlo ante cambios en los procesos o la normatividad. Preparar a la empresa para auditorías de clientes o de autoridades. Casos de Éxito: Transformando la Seguridad en la Industria Automotriz de NL Caso 1: Proveedor de Asientos Automotrices en Apodaca Desafío: Alta frecuencia de incidentes menores en la línea de ensamble, falta de un programa de seguridad estructurado y presión de su cliente OEM para certificar su sistema. Solución: Se implementó un PDSH integral, se realizó capacitación específica para supervisores en observación de comportamientos y se instalaron resguardos de seguridad en puntos críticos de las máquinas de costura y ensamble. Resultado: Reducción del 70% en incidentes registrables en 12 meses. Certificación exitosa en la auditoría de seguridad del cliente OEM. Mejora notable en el clima laboral. Caso 2: Maquiladora de Componentes Electrónicos en Escobedo Desafío: El estudio de riesgo de incendio identificó serias deficiencias en el sistema de detección y alarma, y las rutas de evacuación estaban obstruidas. Solución: Se elaboró un plan de acción correctiva priorizado. Se rediseñaron las rutas de evacuación, se actualizó el sistema de alarmas y se realizaron simulacros sorpresa cada trimestre. Resultado: Tiempo de evacuación reducido de 8 minutos a 3.5 minutos. Cumplimiento del 100% con los requerimientos de la NOM-003-SEGOB/2002 sobre señales y avisos. Paz mental para la dirección. Caso 3: Empresa de Inyección de Plástico para la Industria Automotriz en Santa Catarina Desafío: Los mandos medios no se sentían responsables de la seguridad, delegando toda la responsabilidad al departamento de RH. Solución: Se diseñó un programa de capacitación de 4 semanas para mandos medios enfocado en liderazgo, comunicación y responsabilidad legal. Se implementó un sistema de métricas y reconocimientos. Resultado: Los supervisores ahora realizan inspecciones diarias de seguridad y corrijen actos inseguros de manera proactiva. La empresa desarrolló una cultura de seguridad autosostenible. Conclusión: La Seguridad como Estrategia, no como Gasto En el competitivo panorama automotriz de Nuevo León, la excelencia operativa incluye, de manera inexorable, la excelencia en seguridad. Certificar tu empresa e implementar un sistema integral no es un costo que debas minimizar, sino una inversión con un retorno tangible: equipos protegidos, líneas productivas sin interrupciones, costos controlados y una reputación sólida. Dar el primer paso es más sencillo de lo que piensas. En Safety ISAB tenemos la experiencia, el conocimiento y la pasión para guiarte en este camino. No esperes a que un incidente grave te obligue a actuar. La proactividad es la base de una gestión de seguridad exitosa. ¿Estás listo para transformar la seguridad en tu empresa automotriz? Contacta a los expertos hoy mismo: Teléfono: 8120806008 Email: israel181083@gmail.com Sitio Web: safetyisab.com Agenda una visita diagnóstica sin compromiso y comienza el viaje hacia un lugar de trabajo cero lesiones.

Certifica a tu empresa en seguridad industrial en Nuevo León. Ofrecemos capacitación para trabajadores y directivos, estudios de riesgo STPS, programas de seguridad, simulacros y auditorías. ¡Cumple con la normativa, prevé accidentes y aumenta tu productividad! Contacto: 8120806008 | israel181083@gmail.com | safetyisab

Certifica a tu empresa en seguridad industrial en Santa Catarina. Safety ISAB ofrece capacitación para trabajadores y directores, estudios de riesgo STPS, programas de seguridad integral, simulacros y auditorías. ¡Evita multas y protege a tu equipo! Contacto: 8120806008 | israel181083@gmail.com | safetyisab.com












