Consultoría de Seguridad Industrial en Querétaro
Consultoría de Seguridad Industrial en Querétaro: Una Inversión Estratégica en Capital Humano y Resiliencia Operativa
Abstracto Ejecutivo:
En el ecosistema industrial de Querétaro, caracterizado por su dinamismo y diversificación en sectores de alta ingeniería como aeronáutica, automotriz, alimentos y farmacéutico, la seguridad industrial ha trascendido su concepción tradicional de "gasto necesario" para consolidarse como un pilar estratégico de competitividad y sostenibilidad. Este análisis técnico profundiza en la naturaleza multifacética de la consultoría de seguridad industrial, desglosa sus beneficios tangibles e intangibles para la empresa moderna y establece por qué SafetyISAB Consultores encarna la materialización de un enfoque de vanguardia, basado en sistemas de gestión, análisis de riesgo cuantitativo y la integración de la filosofía HOP (Human and Organizational Performance).
1. Introducción: El Paradigma Actual de la Seguridad Industrial en un Clúster en Expansión
Querétaro se ha erigido como uno de los polos industriales más pujantes de México. Con una infraestructura que alberga parques industriales de clase mundial y cadenas de suministro altamente integradas, la presión sobre la eficiencia operativa es máxima. En este contexto, los incidentes de seguridad—desde un near-miss (cuasi accidente) hasta una tragedia mayor—no son solo interrupciones; son fallas sistémicas con implicaciones financieras, legales y reputacionales catastróficas.
La consultoría de seguridad industrial, por tanto, debe entenderse como una disciplina de ingeniería social y organizacional. No se limita a la inspección periódica de extintores o a la entrega de equipo de protección personal (EPP). Es un proceso holístico de diagnóstico, diseño, implementación y mejora continua de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) que se entrelaza con la propia columna vertebral de las operaciones de la empresa.
SafetyISAB opera bajo esta premisa: la seguridad no es un departamento, es un atributo emergente de un sistema bien diseñado y gestionado.
2. ¿Qué es Realmente la Consultoría de Seguridad Industrial? De la Conformidad a la Excelencia
Un consultor de seguridad industrial es el equivalente a un médico internista para una organización. Realiza un diagnóstico profundo para identificar no solo los síntomas (incidentes), sino las patologías subyacentes (fallas del sistema).
2.1. Componentes Técnicos Nucleares de una Consultoría Profesional:
Auditoría de Diagnóstico Inicial (Gap Analysis):
Objetivo: Comparar el estado actual de la organización contra un marco de referencia normativo (NOMs) y de mejores prácticas internacionales (ISO 45001, ANSI Z10, OHSAS 18001).
Metodología: Revisión documental, observación en campo, entrevistas estructuradas a todos los niveles jerárquicos. Se analiza la "brecha de cumplimiento" y la "brecha de cultura".
Entregable: Un informe ejecutivo con un mapa de calor (heat map) de riesgos, priorizando áreas de acción crítica.
Diseño e Implementación de un SGSST (ISO 45001):
Estructura basada en el Ciclo PHVA (Plan-Do-Check-Act):
Planificación (Plan): Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles. Establecimiento de objetivos y programas de seguridad.
Implementación (Do): Definición de roles, responsabilidades y autoridades. Desarrollo de competencias (capacitación) y comunicación. Elaboración de procedimientos operativos seguros (POS) y respuesta a emergencias.
Verificación (Check): Monitoreo y medición del desempeño. Investigación proactiva y reactiva de incidentes. Auditorías internas.
Actuación (Act): Análisis de causa raíz (con metodologías como 5 Por Qués o Diagrama de Ishikawa). Acciones correctivas y preventivas. Revisión por la dirección para la mejora continua.
Evaluación de Riesgos Específicos por Actividad:
Análisis de Riesgo por Ofício (ARO): Identifica los peligros inherentes a cada puesto de trabajo.
Análisis de Seguridad en el Trabajo (AST): Procedimiento paso a paso para tareas críticas (ej. trabajo en espacios confinados, manejo de grúas, soldadura).
Estudios de Ingeniería de Riesgo:
Análisis What-If / Checklist: Para procesos simples.
HAZOP (Hazard and Operability Study): Para procesos químicos y de manufactura complejos. Examina desviaciones de diseño que pueden llevar a accidentes.
ATEX / Áreas Clasificadas: Evaluación de riesgos de explosión por polvos combustibles o gases inflamables (crucial en alimentos y farmacéutica).
Desarrollo de Competencias y Cambio Cultural:
Capacitación técnica especializada (bloqueo y etiquetado LOTO, permiso de trabajo de alto riesgo, etc.).
Programas de formación de formadores internos.
Intervenciones para fortalecer el liderazgo visible en seguridad y la accountability en todos los niveles.
3. Beneficios Cuantificables y Cualificables para la Empresa en Querétaro
Invertir en una consultoría robusta no es un costo, es un ROI (Return on Investment) medible. Los beneficios se categorizan en tangibles (directamente financieros) e intangibles (estratégicos).
3.1. Beneficios Tangibles (Directos al Bottom Line):
Redución Dramática de Primas de Seguro: Las aseguradoras calculan las primas de responsabilidad civil y riesgo de trabajo basándose en el historial de siniestralidad. Un SGSST robusto demuestra un riesgo menor, lo que se traduce en primas significativamente más bajas. La reducción puede superar con creces la inversión en la consultoría.
Disminución de Costos por Incidentes:
Costos Directos: Multas de la STPS, indemnizaciones, gastos médicos.
Costos Indirectos (que pueden ser 4 a 10 veces mayores): Tiempo perdido de producción, daño a equipo y materia prima, costos de contratación y entrenamiento de reemplazos, sobreprecios en seguros.
Eficiencia Operativa y Reducción de Mermas: Un procedimiento seguro es, por definición, un procedimiento eficiente. Reduce movimientos innecesarios, reprocesos y daños a la productividad. La seguridad y la calidad son dos caras de la misma moneda.
Evitación de Multas y Sanciones: El cumplimiento proactivo con las NOMs (NOM-030-STPS, NOM-019-STPS, NOM-005-STPS, etc.) evita costosas multas y clausuras parciales o totales por parte de la Secretaría del Trabajo.
3.2. Beneficios Intangibles (Ventaja Competitiva Estratégica):
Fortaleza de Marca Employer y Retención de Talento: En un mercado laboral competitivo como Querétaro, las empresas con una cultura de seguridad sólida atraen y retienen al mejor talento. Los colaboradores se sienten valorados y cuidados, lo que reduce la rotación y aumenta el compromiso.
Resiliencia de la Cadena de Suministro: Los clientes globales, especialmente en aeronáutica y automotriz, exigen proveedores resilientes. Un proveedor con un SGSST certificado (ej. ISO 45001) es un eslabón fuerte y confiable, menos propenso a interrupciones por accidentes.
Reputación Corporativa y Licencia Social para Operar: Una empresa segura es una buena vecina. La reputación de ser un ciudadano corporativo responsable facilita las relaciones con la comunidad, el gobierno y los grupos de interés, asegurando la "licencia social" para operar y expandirse.
Cultura Organizacional Proactiva: Se transita de una cultura reactiva ("actuamos después del accidente") a una proactiva ("identificamos y mitigamos riesgos antes de que se manifiesten"). Esto se permea a todas las áreas, mejorando la toma de decisiones en general.
4. SafetyISAB: Por Qué Representa la Opción Técnica y Estratégica Superior en Querétaro
En un mercado saturado de oferentes, SafetyISAB se distingue no por ser un proveedor de servicios, sino por ser un socio estratégico en resiliencia operativa. Su metodología se sustenta en tres pilares fundamentales que la colocan a la vanguardia.
4.1. Pilares Fundamentales de la Metodología SafetyISAB:
Pilar 1: Enfoque Sistémico e Integrado (No de Silo):
SafetyISAB no implanta un "departamento de seguridad" aislado. Integra el SGSST con los sistemas de Gestión de Calidad (ISO 9001) y Ambiental (ISO 14001), creando un Sistema de Gestión Integrado (SGI). Esto elimina redundancias, optimiza recursos y alinea los objetivos de seguridad con los del negocio.
Ejemplo Práctico: Un procedimiento de bloqueo de energía (LOTO) desarrollado por SafetyISAB no solo evita accidentes, sino que también estandariza el proceso de mantenimiento, reduciendo tiempos de parada y variabilidad, impactando directamente en los indicadores OEE (Overall Equipment Effectiveness).
Pilar 2: Ingeniería de Riesgos Basada en Datos y Evidencia:
SafetyISAB trasciende las evaluaciones cualitativas subjetivas ("riesgo alto, medio, bajo"). Emplea herramientas cuantitativas y semi-cuantitativas para priorizar las acciones con mayor impacto.
Metodologías Aplicadas:
Matriz 5x5 de Riesgo: Asigna valores numéricos a la probabilidad y severidad, generando un índice de riesgo cuantificado.
Análisis de Capa de Protección (LOPA): Para procesos de alto riesgo, cuantifica la suficiencia de las barreras de seguridad existentes y determina si se requieren sistemas instrumentados de seguridad (SIS).
Esto permite argumentar inversiones en seguridad con datos duros, dirigiendo los recursos financieros a donde el riesgo es inaceptable.
Pilar 3: Psicología de la Seguridad y el Enfoque HOP (Human and Organizational Performance):
SafetyISAB entiende que el error humano es, en el 90% de los casos, una consecuencia de factores organizacionales y condiciones latentes, no una causa primaria.
Implementación del Enfoque HOP:
Se aleja del modelo de "culpabilización" del operador.
Se enfoca en entender por qué los comportamientos inseguros "tienen sentido" para el trabajador en ese contexto (presión de tiempo, herramientas inadecuadas, procedimientos ambiguos).
Desarrolla "controles sociotécnicos": simplificación de procedimientos, diseño ergonómico de puestos, mecanismos de verificación entre pares, y fomento de la capacidad de resiliência (la habilidad de reconocer y absorber variaciones del proceso).
Promueve un lenguaje de "operaciones confiables" en lugar de solo "cumplimiento".
4.2. Servicios Especializados de SafetyISAB para la Industria de Querétaro:
Consultoría para Certificación ISO 45001: Acompañamiento end-to-end, desde la sensibilización hasta la auditoría de certificación, con un enfoque en la integración con el contexto de la organización.
Simulacros de Alta Fidelidad: Diseño y ejecución de simulacros de emergencia que prueban no solo la respuesta de los equipos, sino los planes de comunicación, continuidad del negocio y cadena de mando.
Ergonomía Ocupacional Avanzada: Análisis biomecánicos con métodos RULA/REBA para puestos de ensamble, diseñando intervenciones que reducen los trastornos músculo-esqueléticos (TMERT), principal causa de enfermedad laboral.
Gestión del Cambio para Seguridad de Procesos (MOC - Management of Change): Implementación de sistemas formales para gestionar las modificaciones en tecnología, personal o procedimientos, que son una fuente común de incidentes mayores.
5. Análisis de Caso: Implementación de un Sistema de Gestión de Permisos de Trabajo de Alto Riesgo en una Maquiladora Aeronáutica
Situación Inicial: Una empresa del sector aeronáutico en Querétaro experimentaba near-misses recurrentes en actividades de mantenimiento (trabajos en altura, espacios confinados). Los permisos de trabajo eran documentos burocráticos, mal llenados y sin verificación en campo.
Intervención de SafetyISAB:
Diagnóstico: Se realizó un análisis de los permisos existentes y se observó el proceso de autorización. Se identificó falta de estandarización, ausencia de verificación de condiciones atmosféricas en espacios confinados y supervisores firmando permisos sin presencia en el sitio.
Diseño: Se desarrolló un sistema digital de gestión de permisos con:
Listas de verificación inteligentes específicas para cada riesgo.
Flujos de aprobación obligatorios con verificación in situ vía tablet.
Integración con el sistema de monitoreo de gases y el programa de bloqueo de energía.
Capacitación intensiva con talleres prácticos para supervisores y personal de mantenimiento, enfatizando los "porqués" técnicos.
Resultados (a 12 meses):
Reducción del 100% en incidentes relacionados con trabajos de alto riesgo.
Reducción del 40% en el tiempo de planeación y autorización de mantenimientos.
Mejora del clima laboral: Los operadores reportaron sentirse "mucho más seguros" y los supervisores ganaron visibilidad y control sobre las actividades críticas.
6. Conclusión: La Seguridad como Sinónimo de Inteligencia de Negocio en Querétaro
Para la industria en Querétaro, la consultoría de seguridad ya no es un lujo o un requisito legal a cumplir a regañadientes. Es un imperativo estratégico que protege el activo más valioso (el capital humano), salvaguarda la rentabilidad y construye una ventaja competitiva sostenible.
La decisión de seleccionar un consultor es, por tanto, una de las más críticas. Optar por un proveedor genérico que se limite a vender cursos y realizar inspecciones superficiales es un riesgo operativo inaceptable.
SafetyISAB Consultores encarna el paradigma moderno de la seguridad industrial: una disciplina técnica, basada en datos, integrada con el negocio y centrada en el factor humano. Su metodología, que combina el rigor de la ingeniería de riesgos con la profundidad del enfoque HOP, no solo construye lugares de trabajo más seguros, sino organizaciones más inteligentes, resilientes y preparadas para los desafíos de un mercado global.
La inversión en SafetyISAB es, en esencia, la decisión de construir una organización que no solo sobrevive, sino que prospera, porque ha aprendido a operar con excelencia en un entorno de incertidumbre controlada.
Conclusión: La Decisión Estratégica para Proteger su Empresa en Querétaro
Como hemos explorado en este análisis técnico, la consultoría de seguridad industrial moderna va mucho más allá del simple cumplimiento normativo. Se trata de una inversión estratégica que construye resiliencia operativa, protege su rentabilidad y fortalece su ventaja competitiva.
En el dinámico ecosistema industrial de Querétaro, conformarse con un enfoque básico en seguridad no es solo insuficiente; es un riesgo significativo para la continuidad del negocio. La implementación de un Sistema de Gestión robusto, basado en datos e integrado con la cultura organizacional, es la única vía para pasar de una gestión reactiva a una excelencia proactiva.
SafetyISAB Consultores encarna este paradigma. Nuestra metodología, sustentada en los pilares de la ingeniería de riesgos cuantitativa, la integración sistémica y la psicología del desempeño humano (HOP), está diseñada específicamente para los desafíos complejos de los sectores de alta ingeniería en Querétaro.
No delegue la seguridad de su organización y el bienestar de su capital humano a soluciones genéricas. Asóciese con consultores que entienden su negocio y elevan sus estándares operativos.
El momento de actuar es ahora. Transforme la seguridad de un gasto administrativo a un pilar de su éxito estratégico.
Contacte a SafetyISAB Hoy Mismo
Tome el primer paso hacia una operación más segura, eficiente y resiliente. Nuestros consultores senior están listos para realizar un diagnóstico inicial sin costo de sus procesos y proponerle un plan de acción tangible.
🌐 Sitio Web: www.safetyisab.com
📞 Teléfono Directo: 812 080 6008
📧 Email de Contacto: israel181083@gmail.com
Contáctenos
Capacítate hoy, Certifícate en 1 día, Incluye DC3.
Sea más inteligente, más rápido
Reciba semanalmente las últimas noticias y análisis de Industria, Finanzas y Tecnología.
Siempre experto
Disfrute de resúmenes seleccionados de los líderes de la industria.
Siempre gratis
Disfruta de acceso completo sin costo. Siempre.
Suscríbete al Blog
Autor del Blog Israel Valdez

¿Buscas certificar tu empresa automotriz en seguridad industrial en Nuevo León? ¿Necesitas capacitación para trabajadores, directores y mandos medios que cumpla con las normas oficiales? En un estado con un sector manufacturero y automotriz tan pujante como Nuevo León, la seguridad industrial deja de ser un requisito legal para convertirse en una ventaja competitiva estratégica. La certificación y la implementación de un sistema integral de seguridad no solo protegen el activo más valioso—tu capital humano—sino que también optimizan la productividad, reducen costos por paros no programados y mejoran la imagen corporativa frente a clientes y proveedores globales. Este blog es una guía completa para líderes empresariales que desean transformar su cultura de seguridad, ir más allá del cumplimiento básico y construir un entorno de trabajo resiliente y de alto desempeño. La complejidad de la normatividad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) puede representar un desafío significativo. Por eso, contar con un aliado estratégico especializado es crucial para navegar este proceso con éxito y eficiencia. En Safety ISAB, somos ese aliado. Te invitamos a visitar nuestro sitio web en safetyisab.com para descubrir cómo podemos llevar la seguridad de tu organización al siguiente nivel. Nuestros expertos están listos para ofrecerte una consultoría personalizada. Contáctanos al 8120806008 o escríbenos a israel181083@gmail.com para agendar una evaluación inicial sin costo. ¿Por Qué es Crítica la Certificación en Seguridad Industrial para el Sector Automotriz en Nuevo León? Nuevo León es un epicentro industrial de México. Con la presencia de grandes OEMs (Fabricantes de Equipo Original) y una densa red de proveedores, los estándares de operación son internacionales. Las auditorías de clientes globales invariablemente incluyen un capítulo exhaustivo sobre seguridad, salud y medio ambiente. No estar certificado o no contar con los programas de seguridad debidamente implementados puede significar la descalificación de una cadena de suministro. Más allá de los requisitos comerciales, las razones fundamentales son: Protección del Talento: La industria automotriz implica riesgos inherentes: manejo de maquinaria pesada, robots, soldadura, pintura, productos químicos y líneas de ensamble de alta velocidad. Un accidente puede tener consecuencias devastadoras para las personas y sus familias. Continuidad del Negocio: Un accidente grave puede detener una línea de producción por días o semanas, incumpliendo órdenes de compra y generando penalizaciones millonarias. Reducción de Costos Ocultos: Los costos directos de un accidente (atención médica, indemnizaciones) son solo la punta del iceberg. Los costos indirectos—tiempo perdido de otros trabajadores, daño a equipo o producto, trámites burocráticos, aumento de primas de seguros—pueden ser de 4 a 10 veces mayores. Cultura Organizacional y Retención: Una empresa segura es un lugar donde la gente quiere trabajar. Fomenta la confianza, el orgullo y la lealtad, reduciendo la rotación de personal. Los Pilares de un Sistema Integral de Seguridad Industrial Un programa robusto no es un documento en un archivo, sino un ecosistema vivo y dinámico. Estos son los pilares que implementamos y certificamos: 1. Capacitación Especializada para Todos los Niveles Jerárquicos La capacitación genérica no es suficiente. Se requiere un enfoque segmentado: Para Directores y Alta Dirección: Capacitación en el "Liderazgo Visible en Seguridad". Entienden su rol legal (deber de dirección), los costos financieros de la inseguridad y las estrategias para integrar la seguridad en la planificación estratégica de la empresa. Para Mandos Medios (Gerentes, Supervisores, Líderes de Línea): Son la pieza clave. Se capacitan en "Supervisión Efectiva y Segura", técnicas de observación de comportamientos, investigación de incidentes y cómo realizar reuniones de seguridad (toolbox talks) que realmente impacten. Para Trabajadores Operativos: Capacitación práctica y específica para su puesto de trabajo, desde procedimientos seguros de bloqueo/etiquetado (LOTO) hasta manejo de sustancias químicas y uso de equipo de protección personal (EPP). El objetivo es que comprendan el "por qué" de las reglas, no solo el "qué". 2. Estudios de Riesgo STPS (Análisis de Riesgos por Puesto de Trabajo) La NOM-035-STPS-2018 sobre factores de riesgo psicosocial y, de manera más directa, los requerimientos de la NOM-030-STPS-2009 (para prevenir incendios) y la NOM-031-STPS-2011 (para la construcción), entre otras, exigen la identificación, evaluación y control de riesgos. Realizamos: Estudio de Riesgo de Incendio: Evaluamos las fuentes de ignición, combustibles y oxígeno. Clasificamos las áreas según su riesgo, verificamos la correcta instalación y mantenimiento de extintores, hidrantes, sistemas de detección y alarma. Análisis de Riesgo de Maquinaria y Equipo: Identificamos puntos de atrapamiento, corte, impacto y proyección de partículas en cada máquina. Elaboramos los procedimientos seguros de operación y las medidas de protección colectiva (resguardos) y personal. 3. Elaboración de un Programa de Seguridad e Higiene Integral (PDSH) Este es el documento rector. No es un "copy-paste" de una plantilla; es un plan a la medida de tu empresa que cumple con lo establecido en el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. Incluye: Política de seguridad firmada por la alta dirección. Identificación de responsables. Procedimientos específicos para el control de riesgos identificados. Programa de capacitación anual. Programa de medicina en el trabajo (exámenes médicos). Procedimientos para la adquisición de equipos y materiales. Plan de simulacros. Procedimiento de investigación de incidentes. 4. Simulacros y Pruebas de Eficacia Un plan de emergencia que no se prueba es un plan fallido. Organizamos y evaluamos simulacros realistas que permiten: Medir los tiempos de evacuación y la eficacia de las rutas. Probar la funcionalidad de los equipos de emergencia. Evaluar la respuesta del personal de brigadas (primero auxilios, combate de incendio, evacuación). Identificar áreas de oportunidad para mejorar el plan. La práctica convierte el conocimiento en acción instintiva durante una crisis real. 5. Auditoría de Verificación y Mantenimiento La seguridad es un proceso continuo, no un proyecto de una sola vez. Ofrecemos auditorías periódicas para: Verificar que los controles de riesgo sigan en su lugar y sean efectivos. Revisar que el mantenimiento preventivo a máquinas y equipos de seguridad se esté realizando conforme al programa. Auditar el cumplimiento del PDSH y actualizarlo ante cambios en los procesos o la normatividad. Preparar a la empresa para auditorías de clientes o de autoridades. Casos de Éxito: Transformando la Seguridad en la Industria Automotriz de NL Caso 1: Proveedor de Asientos Automotrices en Apodaca Desafío: Alta frecuencia de incidentes menores en la línea de ensamble, falta de un programa de seguridad estructurado y presión de su cliente OEM para certificar su sistema. Solución: Se implementó un PDSH integral, se realizó capacitación específica para supervisores en observación de comportamientos y se instalaron resguardos de seguridad en puntos críticos de las máquinas de costura y ensamble. Resultado: Reducción del 70% en incidentes registrables en 12 meses. Certificación exitosa en la auditoría de seguridad del cliente OEM. Mejora notable en el clima laboral. Caso 2: Maquiladora de Componentes Electrónicos en Escobedo Desafío: El estudio de riesgo de incendio identificó serias deficiencias en el sistema de detección y alarma, y las rutas de evacuación estaban obstruidas. Solución: Se elaboró un plan de acción correctiva priorizado. Se rediseñaron las rutas de evacuación, se actualizó el sistema de alarmas y se realizaron simulacros sorpresa cada trimestre. Resultado: Tiempo de evacuación reducido de 8 minutos a 3.5 minutos. Cumplimiento del 100% con los requerimientos de la NOM-003-SEGOB/2002 sobre señales y avisos. Paz mental para la dirección. Caso 3: Empresa de Inyección de Plástico para la Industria Automotriz en Santa Catarina Desafío: Los mandos medios no se sentían responsables de la seguridad, delegando toda la responsabilidad al departamento de RH. Solución: Se diseñó un programa de capacitación de 4 semanas para mandos medios enfocado en liderazgo, comunicación y responsabilidad legal. Se implementó un sistema de métricas y reconocimientos. Resultado: Los supervisores ahora realizan inspecciones diarias de seguridad y corrijen actos inseguros de manera proactiva. La empresa desarrolló una cultura de seguridad autosostenible. Conclusión: La Seguridad como Estrategia, no como Gasto En el competitivo panorama automotriz de Nuevo León, la excelencia operativa incluye, de manera inexorable, la excelencia en seguridad. Certificar tu empresa e implementar un sistema integral no es un costo que debas minimizar, sino una inversión con un retorno tangible: equipos protegidos, líneas productivas sin interrupciones, costos controlados y una reputación sólida. Dar el primer paso es más sencillo de lo que piensas. En Safety ISAB tenemos la experiencia, el conocimiento y la pasión para guiarte en este camino. No esperes a que un incidente grave te obligue a actuar. La proactividad es la base de una gestión de seguridad exitosa. ¿Estás listo para transformar la seguridad en tu empresa automotriz? Contacta a los expertos hoy mismo: Teléfono: 8120806008 Email: israel181083@gmail.com Sitio Web: safetyisab.com Agenda una visita diagnóstica sin compromiso y comienza el viaje hacia un lugar de trabajo cero lesiones.

Certifica a tu empresa en seguridad industrial en Nuevo León. Ofrecemos capacitación para trabajadores y directivos, estudios de riesgo STPS, programas de seguridad, simulacros y auditorías. ¡Cumple con la normativa, prevé accidentes y aumenta tu productividad! Contacto: 8120806008 | israel181083@gmail.com | safetyisab

Certifica a tu empresa en seguridad industrial en Santa Catarina. Safety ISAB ofrece capacitación para trabajadores y directores, estudios de riesgo STPS, programas de seguridad integral, simulacros y auditorías. ¡Evita multas y protege a tu equipo! Contacto: 8120806008 | israel181083@gmail.com | safetyisab.com












