Como hacer una buena revisión de fichas técnicas de un Extintor *paso a paso*
1. Definición y Composición del Extintor
Un extintor se define como "un aparato autónomo, diseñado como un cilindro, que puede ser desplazado por una sola persona y que usando un mecanismo de impulsión bajo presión de un gas o presión mecánica, lanza un agente extintor hacia la base del fuego, para lograr extinguirlo". Los extintores varían en tamaño y tipo, con contenidos que pueden ir de 1 a 250 kg de agente extintor.
Las partes clave de un extintor incluyen:
Manómetro: Proporciona información sobre si el agente extintor se encuentra a la presión correcta. La aguja debe estar dentro de la franja verde para indicar una presión óptima.
Válvula: Permite el paso del agente extintor desde el interior del cilindro. Se acciona presionando la palanca después de liberar la anilla de seguridad.
Agente Extintor: Es el material contenido en el extintor que se utiliza para apagar el fuego. Su tipo determina las clases de fuego para las que es adecuado.
Gas Propelente: Aporta presión al contenido del extintor, permitiendo que el agente extintor salga con la potencia adecuada. Generalmente se utiliza nitrógeno, aunque hay excepciones como en los extintores de CO2.
Tubo Sifón: Conducto interno que permite la salida del agente extintor desde el fondo del cilindro hacia la válvula.
Manguera: Alargada y flexible, permite dirigir el agente extintor hacia la base de las llamas.
Vástago: Pieza dentro de la válvula que regula la salida del agente extintor, accionada por la palanca.
2. Clasificación de los Extintores
Los extintores se clasifican principalmente según el agente extintor que contienen y su tamaño:
Por Agente Extintor:
Extintores hídricos: Cargados con agua o agente espumógeno (espuma AR-AFFF). Efectivos para fuegos de clase A (sólidos). El agua pura es conductora de electricidad, lo que los hace peligrosos en fuegos eléctricos, a menos que sea agua nebulizada y desionizada.
Extintores de polvos universales: Sirven para fuegos ABC.
Extintores de polvo químico seco: Combaten fuegos de clase BC (líquidos y equipos eléctricos) o ABC (sólidos, líquidos y equipos eléctricos).
Extintores de CO2 (Nieve Carbónica o Anhídrido Carbónico): Los más comunes, aptos para fuegos de clase B y C (líquidos y equipos eléctricos). El CO2 sale en forma de nieve carbónica a -68ºC y puede causar quemaduras si se apunta hacia la piel.
Extintores para metales (Clase D): Válidos únicamente para metales combustibles como sodio, potasio, magnesio, titanio, litio, uranio y aluminio. Utilizan polvos químicos secos especiales, como borato de sodio, cobre o cloruro de sodio.
Extintores de halón: Prohibido su uso a nivel mundial desde 2010 por afectar la capa de ozono, excepto en algunas aplicaciones militares. Agente sofocante.
Instantáneo (profesional): Recipiente elastómero con retardante de llamas y elemento pirotécnico que al contacto con el fuego rompe el recipiente, creando una burbuja sin oxígeno.
Extintor soda-ácido: Tipo antiguo que generaba presión al mezclar bicarbonato de sodio y ácido sulfúrico. Requiere recarga anual y prueba hidráulica cada cinco años.
Extintores Clase "H" (halogenados): En sustitución del gas halón, recomendados en ambientes cerrados sin presencia de vida o personal.
Extintores de Clase "N" (neutralizantes): Para la formación de gases por agentes químicos o armas de destrucción masiva, usando polvo micropulverizado con un agente neutralizante específico.
Extintores Tipo K (o F en España): Adecuados para fuegos de aceites y grasas en cocinas. Utilizan agente wet chemical como el acetato de potasio. Su cilindro suele ser de acero inoxidable.
Por Tamaño:
Portátiles: Hasta 20 kg de peso total. Se subdividen en manuales (hasta 20 kg) y dorsales (hasta 30 kg).
Móviles: Pesan más de 90 kg y deben llevar ruedas para ser desplazados. Aunque algunos extintores de menor peso (como los de 50 kg) también se instalan sobre ruedas para facilitar su manejo.
3. Mecanismos de Extinción
Los extintores actúan sobre el fuego a través de varios mecanismos:
Enfriamiento: El agente extintor absorbe energía del combustible, reduciendo su temperatura por debajo del punto de ignición.
Retirada de aporte de combustible: Eliminación física del material que se quema, como cerrar una válvula de suministro de gas o líquido.
Dilución: Disminución de la concentración de combustible, impidiendo que se mantenga la combustión.
Sofocación: Interposición de una barrera física entre el combustible y el comburente (oxígeno), evitando su contacto. No es útil si la combustión genera oxígeno.
Inertización: Disminución o eliminación de la cantidad o concentración de comburente. Similar a la sofocación, a menudo utilizada preventivamente.
Inhibición: Desactivación química de los radicales libres intermedios o interposición de moléculas del agente extintor entre las especies reactivas, interrumpiendo la reacción en cadena.
Eliminación de la fuente de calor: Obviamente, sin calor, los combustibles no producirán gases inflamables.
4. Etiquetado y Señalización
La etiqueta de un extintor es crucial y debe contener información vital:
Datos técnicos: Agente extintor, agente propulsor, temperatura límite de uso, peso de la carga.
Datos del fabricante y distribuidor.
Iconos y certificados industriales (ej. marcado CE, certificación UL).
Consejos de conservación y mantenimiento, advertencias de seguridad.
Agente extintor con el que ha sido recargado (si aplica).
Firma del técnico que realizó la recarga (si aplica).
Instrucciones de operación y nemotecnia.
Clases de fuego en las que puede usarse el extintor.
Contenido neto y tipo de agente extintor.
Además del texto, los extintores utilizan símbolos o pictogramas para indicar las clases de fuego que pueden combatir, lo cual facilita la identificación rápida, supera barreras del idioma y la alfabetización. La norma NFPA 10 es una referencia importante al respecto. Los pictogramas comunes incluyen:
Clase A (Sólidos): Papelera incendiada y triángulo con la letra "A". Color asociado: verde.
Clase B (Líquidos Inflamables): Envase de líquidos incendiándose y cuadrado con la letra "B". Color asociado: rojo.
Clase C (Equipos Eléctricos): Enchufe y tomacorriente incendiándose y círculo con la letra "C". Color asociado: azul.
Clase D (Metales Combustibles): Pieza metálica incendiándose y estrella con la letra "D". Color asociado: amarillo o naranja.
Clase K (Grasas y Aceites de Cocina): Sartén incendiado y hexágono con la letra "K". Aunque no hay un color estándar internacional, puede encontrarse en naranja.
No existe una norma internacional que obligue a un color específico para el cuerpo del extintor, aunque el rojo es de uso muy frecuente a nivel internacional, especialmente para extintores de polvo químico seco y CO2. Cada país puede establecer sus propias normativas de color.
5. Certificaciones y Normativas
Las certificaciones garantizan la calidad, seguridad y eficiencia de los extintores:
Certificación UL (Underwriters Laboratories): Multinacional norteamericana dedicada a la seguridad y certificación de productos. Es un requisito obligatorio en ciertos sectores industriales y comerciales en Estados Unidos y Canadá. Un extintor con certificación UL ha sido sometido a pruebas rigurosas bajo estándares internacionales.
Normativas Nacionales: Muchos países tienen sus propias normativas. La NOM-154-SCFI-2005 en México es un ejemplo, que establece requisitos para la facturación, carta garantía, contrato de adhesión de Profeco, dictamen de cumplimiento, etiquetado, estado del cilindro, prueba hidrostática, manguera y manómetro.
Normativas ISO: Normativas como ISO 9001 (gestión de calidad) e ISO 14001 (gestión ambiental) también pueden aplicarse a la fabricación y manejo de extintores, asegurando la calidad de los materiales y procesos, e incluso considerando aspectos ecológicos.
Norma NFPA 10: Norma de referencia importante a nivel internacional que proporciona información sobre pictogramas y señalizaciones, así como pautas para la inspección, mantenimiento y recarga.
Normas Locales/Regionales: Normas como la UNE 23110 en España establecen que el cuerpo de los extintores debe ser de color rojo. La NOM-002-STPS en México establece requisitos para la ubicación, visibilidad, acceso, señalización, sellos de garantía, manómetro, capacidad nominal (CO2), activación, ruedas (móviles), daños físicos, etiquetas y registro de revisiones mensuales.
6. Mantenimiento y Vida Útil
El mantenimiento adecuado es crucial para garantizar el funcionamiento de un extintor en una emergencia:
Revisiones mensuales: La NOM-002-STPS en México detalla los puntos a revisar mensualmente, incluyendo ubicación, visibilidad, acceso, sellos, manómetro, capacidad, activación, condición de las ruedas, daños físicos, legibilidad de etiquetas y registro de revisiones.
Servicio Anual (Recarga y Mantenimiento): Los extintores necesitan una revisión y mantenimiento anual para garantizar su adecuado funcionamiento. Durante el servicio, el proveedor debe otorgar equipo en préstamo.
Prueba Hidrostática: Se debe realizar cada cinco años desde la fecha de fabricación o la última prueba. Verifica la resistencia del cilindro para contener la presión. Si el cilindro presenta alguna fuga durante la prueba, se descontinúa y se retira de circulación. La prueba hidrostática para extintores tipo soda-ácido (antiguos) se realiza a una presión de 24 atm durante 5 minutos (27.5 kg/cm² para extintores grandes).
Vida Útil: Todos los extintores tienen grabada la fecha de fabricación. En base a esa fecha, cada 5 años se debe realizar la prueba hidrostática. Un extintor bien mantenido puede tener una vida útil de hasta 20 años, después de lo cual puede haber caducado para uso en negocios, aunque podría ser válido para uso particular si conserva su presión.
Garantía: El prestador de servicio debe emitir una carta garantía por un periodo mínimo de un año, siempre y cuando se conserve el seguro o marchamo.
Presión del Manómetro: La aguja debe estar dentro de la franja verde. Si está por debajo, indica pérdida de presión y posible fuga. Si está ligeramente por encima, no es motivo de preocupación inmediata, ya que a veces se añade presión extra durante la fabricación para compensar el asentamiento del gas. La presión de funcionamiento normal ronda los 15 kg/cm² (bares), aunque para extintores de polvo ABC puede ser mayor (17 kg/cm²). Los extintores están diseñados para soportar presiones muy superiores a la de funcionamiento.
Factores que influyen en la baja de presión: Pérdida en el manómetro, fuga en la junta entre la válvula y la tórica, fallo en la válvula de comprobación, defecto de fábrica en la válvula.
Marcado de Extintores: Es permitido marcar los extintores con numeración para llevar un mejor control y trazabilidad de las revisiones, siempre que no afecte su integridad.
7. Riesgos y Consecuencias de Extintores en Mal Estado
Tener extintores caducados o en mal estado puede acarrear sanciones, incluyendo multas. Un extintor con presión baja puede no funcionar correctamente en una emergencia. Un extintor de CO2, al dispararse, puede producir quemaduras por frío debido a la baja temperatura del gas.
En resumen, los extintores son dispositivos de seguridad esenciales con una estructura bien definida y una clasificación basada en el tipo de agente extintor y tamaño. Su eficacia depende de su correcta selección para el tipo de fuego, el cumplimiento de normativas de certificación, un mantenimiento regular y el conocimiento de su funcionamiento por parte del usuario.
Sea más inteligente, más rápido
Reciba semanalmente las últimas noticias y análisis de Industria, Finanzas y Tecnología.
Siempre experto
Disfrute de resúmenes seleccionados de los líderes de la industria.
Siempre gratis
Disfruta de acceso completo sin costo. Siempre.
Suscríbete al Blog
Autor del Blog Israel Valdez

Guía profesional completa sobre qué hacer si la STPS visita su empresa en Nuevo León. Aprenda paso a paso el protocolo de actuación, cómo preparar la documentación, sus derechos durante la inspección y estrategias post-visita. ¿Multa o observación? Contacte a los expertos de safetyisab.com al 8120806008 para asesoría l













