NOM-033-STPS-2015: Guía Completa para el Cumplimiento en Trabajos en Espacios Confinados

¿Buscas información detallada sobre la
NOM-033-STPS-2015 y qué debe implementar tu empresa para cumplir con las condiciones de seguridad en espacios confinados?
¿Quieres evitar multas de la STPS y proteger la vida de tus trabajadores en tanques, silos, fosas o túneles? Esta guía profesional te explica paso a paso todo lo que necesitas saber.
La Norma Oficial Mexicana NOM-033-STPS-2015, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de agosto de 2015, establece las condiciones de seguridad para realizar trabajos en espacios confinados. Su objetivo principal es prevenir accidentes graves —muchos de ellos fatales— derivados de atmósferas peligrosas, falta de oxígeno, intoxicaciones o atrapamientos en entornos con acceso limitado.
En México, los trabajos en espacios confinados representan uno de los riesgos más altos en industrias como la petrolera, química, alimentaria, construcción, tratamiento de aguas y manufactura. Según datos históricos de la STPS y la OIT, más del 60% de las muertes en estos espacios ocurren entre rescatistas improvisados, lo que resalta la importancia de una implementación profesional y sistemática.
Esta norma es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional para cualquier centro de trabajo donde se realicen entradas a espacios confinados, independientemente del tamaño de la empresa o número de trabajadores.
¿Qué es un Espacio Confinado según la NOM-033-STPS-2015?
La norma define espacio confinado como aquel que cumple simultáneamente con estas tres características:
- Tiene medios limitados o restringidos de entrada y salida (por ejemplo, aberturas menores a 60 cm o configuraciones que impidan una evacuación rápida).
- No está diseñado para ocupación humana continua.
- Puede presentar o generar atmósferas peligrosas (deficiencia/enriquecimiento de oxígeno, contaminantes inflamables o tóxicos por encima de los límites permisibles).
Ejemplos comunes:
- Tanques de almacenamiento
- Silos y tolvas
- Fosas sépticas y pozos
- Túneles y ductos
- Cámaras de bombas
- Cisternas y calderas
- Espacios bajo tierra o en altura con acceso restringido
Es importante distinguir que no todo espacio pequeño es confinado; debe cumplir las tres condiciones para que aplique la norma en su totalidad.
Riesgos Principales en Espacios Confinados
Los peligros atmosféricos son los más críticos:
- Deficiencia de oxígeno (<19.5%): asfixia.
- Enriquecimiento de oxígeno (>23.5%): riesgo de incendio/explosión.
- Gases inflamables (Límite Inferior de Inflamabilidad >10%).
- Contaminantes tóxicos (por encima de los valores en NOM-010-STPS-2017).
Otros riesgos:
- Engolfamiento (material que cae y sepulta).
- Caídas de altura o atrapamiento.
- Temperaturas extremas.
- Riesgos eléctricos o mecánicos.
La NOM-033 adopta la jerarquía de controles (eliminación, sustitución, controles de ingeniería, administrativos y finalmente EPP), priorizando siempre la prevención sobre la protección personal.
Responsabilidades del Patrón (Empresa)
El cumplimiento recae principalmente en el patrón. Las obligaciones clave son:
- Identificar todos los espacios confinados en el centro de trabajo y señalizarlos permanentemente con leyendas como “ESPACIO CONFINADO – PELIGRO – ENTRADA SOLO CON PERMISO”.
- Realizar una evaluación de riesgos específica para cada espacio.
- Elaborar e implementar un Programa Específico de Seguridad por escrito.
- Proporcionar capacitación y adiestramiento documentado a todo el personal involucrado (entrantes, vigías, supervisores, equipos de rescate).
- Dotar de equipos adecuados: detectores multigases calibrados, sistemas de ventilación, trípodes, arneses, líneas de vida, equipos de respiración autónoma (ERA), etc.
- Establecer procedimientos escritos de entrada, emergencia y rescate.
- Emitir permisos de entrada antes de cada trabajo.
- Garantizar supervisión constante (vigía) y comunicación.
- Mantener registros por al menos 5 años.
Paso a Paso: Qué Debe Implementar Tu Empresa
1. Inventario y Señalización de Espacios Confinados
- Realiza un diagnóstico físico completo de tus instalaciones.
- Clasifica cada espacio (con o sin atmósfera peligrosa potencial).
- Coloca señalización permanente y visible.
2. Evaluación de Riesgos
- Identifica peligros atmosféricos, físicos, químicos y ergonómicos.
- Determina si el espacio requiere o no permiso (todos los que puedan tener atmósfera peligrosa sí lo requieren).
- Documenta en un formato oficial o propio.
3. Programa Específico de Seguridad por Escrito
Debe contener como mínimo:
- Procedimientos seguros de entrada y trabajo.
- Medidas de control (ventilación, aislamiento, purga, inertización).
- Sistema de permiso de entrada.
- Procedimientos de comunicación.
- Plan de emergencia y rescate (incluyendo equipo no entrante si es posible).
- Roles y responsabilidades (autorizador, supervisor, entrante, vigía).
4. Sistema de Permiso de Entrada
Obligatorio para espacios con riesgo. El permiso debe incluir:
- Identificación del espacio.
- Propósito de la entrada.
- Fecha y duración autorizada.
- Nombre de entrantes autorizados y vigía.
- Resultados de pruebas atmosféricas iniciales y continuas.
- Medidas de control implementadas.
- Equipos requeridos.
- Procedimientos de emergencia.
- Firma del autorizador y cierre al finalizar.
El permiso debe estar visible en la entrada y cancelarse al terminar o si cambian las condiciones.
5. Pruebas Atmosféricas
- Antes de la entrada y de forma continua.
- Orden: oxígeno → inflamables → tóxicos.
- Usar detectores calibrados con bomba de muestreo (lectura remota recomendada).
- Valores aceptables:
- Oxígeno: 19.5% – 23.5%
- Inflamables: <10% LEL
- Tóxicos: por debajo del límite de la NOM-010-STPS
6. Ventilación y Control de Atmósfera
- Priorizar ventilación mecánica forzada.
- Nunca usar oxígeno puro para ventilar.
- En algunos casos, inertización con nitrógeno (solo personal altamente capacitado).
7. Equipo de Protección Personal (EPP)
Seleccionar según NOM-017-STPS-2008:
- Arneses de cuerpo completo.
- Líneas de vida y sistemas anticaídas.
- Equipos de respiración (autónomos o suministrados) cuando no se pueda garantizar atmósfera segura.
- Casco, guantes, botas, protección auditiva, etc.
8. Capacitación y Adiestramiento
Obligatoria y anual mínima. Debe cubrir:
- Reconocimiento de espacios confinados.
- Riesgos y síntomas.
- Uso de equipos de detección y rescate.
- Procedimientos de entrada, vigía y rescate.
- Simulacros prácticos documentados.
Duración mínima recomendada: 16-24 horas iniciales + 8 horas anuales.
9. Vigía (Attendant)
- Persona fuera del espacio, capacitada.
- Responsabilidades: monitorear entrantes, mantener comunicación constante, activar rescate, impedir entradas no autorizadas.
- Nunca debe entrar al espacio para rescatar.
10. Plan de Rescate y Emergencia
- Equipo de rescate capacitado y disponible en sitio o con tiempo de respuesta máximo 4-6 minutos.
- Preferir rescate NO entrante (trípode + winch).
- Convenios con bomberos o brigadas externas solo si cumplen requisitos de capacitación específica.
- Simulacros anuales documentados.
11. Trabajos en Caliente y Otros Riesgos Especiales
- Permiso adicional para soldadura, corte, etc.
- Control estricto de fuentes de ignición.
12. Auditorías y Mejora Continua
- Revisiones periódicas del programa.
- Análisis de casi accidentes.
- Actualización ante cambios en procesos o instalaciones.
Beneficios de Cumplir Correctamente con la NOM-033
- Reducción drástica de accidentes (hasta 90% según experiencias internacionales similares como OSHA 1910.146).
- Evitar multas que pueden superar los 5 millones de pesos.
- Mejora en la productividad por menor tiempo perdido.
- Mayor confianza y retención de personal.
- Ventaja competitiva al demostrar responsabilidad social.
Errores Comunes que Deben Evitarse
- Confundir capacitación genérica con la específica requerida.
- No calibrar detectores o no hacer monitoreo continuo.
- Permitir rescates improvisados.
- No cancelar permisos al cambiar condiciones.
- Subcontratar sin verificar que los contratistas cumplan la norma.
Conclusión
Implementar la NOM-033-STPS-2015 no es solo una obligación legal: es una inversión en la vida de tus colaboradores y en la sostenibilidad de tu empresa. Un programa bien estructurado salva vidas, reduce costos y genera una cultura de seguridad real.
Si tu empresa necesita apoyo profesional para diagnóstico, elaboración de programas, capacitación práctica o auditorías de cumplimiento, no arriesgues más tiempo ni vidas.
Contáctanos hoy mismo en safetyisab.com para una evaluación gratuita de tus espacios confinados. Nuestro equipo de expertos certificados te guiará paso a paso hacia el cumplimiento total.
Teléfono: 8120806008
Correo: israel181083@gmail.com
Autor del Blog Israel Valdez














